SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Contando y también historias
  • Asunto o Problema Principal: Limites personales, elementos del cuento, fábulas, sustantivos, adjetivos y sílabas.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje constructivista, aprendizaje cooperativo y lúdico.
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
  • Contenidos seleccionados:
  • Lenguajes: Lectura y escritura de textos colectivos, producción de textos de forma colaborativa. (PDA)
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Respeto a límites personales, reconocimiento del lugar y comunidad. (PDA)
  • De lo Humano y lo Comunitario: Sentido de pertenencia y valoración de historias propias y ajenas.
  • Texto de referencia:

(Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 10-25). Discurso principal: fragmentos de cuentos, obras de teatro y actividades en torno a la narración y dramatización.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentaciones: cada niño comparte una palabra que le guste y que tenga relación con historias o cuentos (ej.: "familia", "amigos", "cuento", "jugar"). Esto fomenta el reconocimiento de vocabulario y la expresión oral, y conecta con los contenidos de lenguaje y comunidad.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre los cuentos? En plenaria, en una nube de palabras, cada niño dice qué es un cuento, y el maestro anota en un cartel grande. Se pregunta: ¿Qué partes tienen los cuentos? (inicio, desarrollo, cierre).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura colectiva de un cuento sencillo (ej.: "La gallinita roja") (Fuente: Pág. 17-19). Después, en círculo, identifican personajes, escenario y problema. Se hace un mural con dibujos y etiquetas, promoviendo la comprensión y el uso de sustantivos y adjetivos.
  • Actividad 4: Juego de dramatización: en pequeños grupos, los niños representan escenas del cuento, usando material manipulable (puertas, muñecos, disfraces sencillos). Se fomenta la expresión corporal, el trabajo en equipo y la creatividad.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué más quisieran saber sobre los cuentos? Se invita a los niños a compartir qué historia les gustaría crear y dramatizar en los próximos días.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre sílabas (ej.: "Sila-bas, sila-bas, vamos a contar") para activar la conciencia fonológica.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: en pequeña discusión, ¿qué es una obra de teatro? Los niños comparten ideas y el maestro complementa, relacionando con lo visto el día anterior.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración de un guion teatral: en el textbook, se revisa un ejemplo sencillo (Fuente: Pág. 14-15). Se analizan actores, escenario, diálogos y acotaciones. Luego, en grupos, crean un mini guion usando personajes del cuento del día anterior, adaptando la historia y escribiendo diálogos con ayuda de la maestra.
  • Actividad 4: Dibujo y escritura: los niños ilustran su historia en un cartel y escriben frases cortas con sílabas y palabras clave. Se promueve la escritura creativa y el reconocimiento de estructura narrativa.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos los guiones creados, leyendo en voz alta y practicando la expresión oral. Se refuerza la colaboración y el respeto a las ideas de otros.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Qué palabra falta?" con tarjetas de palabras y frases cortas del cuento y guion creados. Se trabaja vocabulario y comprensión.
  • Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Cómo podemos hacer que nuestras historias sean más interesantes? Los niños sugieren ideas, promoviendo el pensamiento crítico y la creatividad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación teatral: en grupos, producen la escenificación del guion, diseñando escenarios y personajes con material reciclado y manipulativo. Se fomenta el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la expresión artística.
  • Actividad 4: Ensayo general: practican la puesta en escena, con énfasis en la expresión oral, gestos y respeto por los turnos. La maestra acompaña y guía en la mejora de la presentación.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué fue más fácil o difícil al actuar? ¿Qué aprendieron sobre los personajes y la historia? Se registra una pequeña reflexión escrita o dibujada.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento colectivo: en círculo, cada niño aporta una oración para completar una historia, reforzando la colaboración y la creatividad.
  • Actividad 2: Revisión de las tareas: ¿Qué actividades faltan por terminar? ¿Qué se necesita para la función teatral? Se organiza el cronograma y responsabilidades.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Ensayo final: todos los grupos presentan su obra, ajustando detalles y practicando la expresión y respeto por los compañeros.
  • Actividad 4: Preparación de invitaciones: los niños diseñan y escriben invitaciones sencillas para la comunidad escolar, promoviendo la comunicación escrita y el sentido de pertenencia.

Cierre:

  • Reflexión en plenaria: ¿Qué esperan del día de la presentación? ¿Qué sienten al preparar la obra? Se comparte en círculo.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Recordatorio y motivación: charla grupal sobre lo que han logrado y lo que significa compartir historias y teatro en comunidad.
  • Actividad 2: Ensayo general con todos los recursos y responsabilidades, con atención a detalles de vestuario, escenografía y diálogos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación de la obra ante la comunidad escolar. Cada grupo comparte su trabajo, expresando con respeto y entusiasmo.
  • Actividad 4: Recopilación de opiniones: los espectadores dejan notas o comentarios sobre la obra, promoviendo la valoración, la crítica constructiva y el reconocimiento del esfuerzo.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendieron de todo el proceso? ¿Qué les gustó más? ¿Qué les gustaría hacer en futuros proyectos? Se realiza una rueda de palabras o dibujo colectivo que refleje la experiencia.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué harán los niños?
Crearán y presentarán una obra de teatro basada en un cuento, con guion escrito, escenografía, vestuario y personajes manipulables. La obra será presentada ante la comunidad escolar, promoviendo la colaboración, el respeto, la expresión oral y la valoración de las historias propias y ajenas.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades de escritura y dramatización

Creatividad en la elaboración de guiones y escenografía

Uso correcto del lenguaje oral y escrito en diálogos

Trabajo en equipo, respeto y colaboración

Presentación final de la obra y valoración de la comunidad


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades y ensayos, registrando avances y dificultades.
  • Listas de cotejo para valorar participación, respeto y colaboración.
  • Rúbrica sencilla para evaluar el uso del lenguaje, creatividad y trabajo en equipo.
  • Preguntas reflexivas al final de cada día, como: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Autoevaluación y coevaluación: Los niños comentan cómo se sintieron, qué aprendieron y qué les gustó de los trabajos de sus compañeros.

Este proceso fomenta un aprendizaje activo, significativo y participativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la creatividad, la colaboración y el reconocimiento de su comunidad y sus historias.

Descargar Word