SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Creando leyes
  • Asunto o Problema Principal: Hábitos sociales o morales (relacionados con la convivencia y el comportamiento ético)
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Problemas, ABP)
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Aula y comunidad local
  • Metodología: ABP, trabajo colaborativo, investigación, reflexión crítica
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, ciudadanía activa, ética, derechos humanos
  • Contenidos y PDAs:

Materia

Contenidos

PDA

Formación Cívica y Ética

Normas, leyes, instituciones y derechos humanos en la convivencia

Participa en la creación y transformación de normas y leyes que promuevan la igualdad, justicia y derechos humanos


Desarrollo por Fases (Campos Formativos Relevantes)

Momento

Descripción

Actividades sugeridas — Integrando Contenidos y PDAs

Presentamos

Planteamiento del escenario del problema

  • Se presenta un caso real y complejo: "Un barrio enfrenta conflictos por la regulación de una plaza pública que afecta derechos y convivencia".
  • Debate inicial: ¿Qué derechos están en juego? ¿Qué normas sociales y legales influyen en esta situación?
  • Formular preguntas clave: ¿Cómo podemos diseñar una norma que favorezca la convivencia y respete los derechos de todos?

Recolectamos

Investigación y análisis

  • Investigación sobre leyes, derechos humanos y normativas locales (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Análisis crítico de artículos académicos, reportes y estadísticas sobre conflictos similares.
  • Entrevistas o encuestas a actores clave del barrio.
  • Identificación de vacíos informativos y perspectivas contrapuestas.

Formulemos

Definición del problema y sub-problemas

  • Refinar el problema central: "¿Cómo crear una normativa comunitaria que equilibre el uso del espacio público y respete los derechos de todos?"
  • Formular sub-preguntas: ¿Qué principios éticos deben regir? ¿Qué instituciones pueden facilitar la solución?

Organizamo

Planificación de la solución

  • Generar propuestas de normas o leyes comunitarias creativas y viables.
  • Evaluar cada propuesta considerando ética, impacto social, viabilidad técnica y económica.
  • Seleccionar la mejor alternativa con justificación.
  • Diseñar un plan de implementación con roles, recursos y cronograma.

Vivenciamos

Implementación de la solución

  • Simulación de la aplicación de la norma en un foro comunitario o en un juego de roles.
  • Resolución de imprevistos y discusión en grupo.
  • Aplicación de conocimientos de ciencias sociales, ética, lengua y matemáticas para argumentar y defender la propuesta.

Comprobamos

Evaluación de la solución

  • Evaluación de la propuesta mediante rúbricas que consideran impacto, coherencia, ética y viabilidad.
  • Análisis de resultados con retroalimentación en plenaria.
  • Reflexión sobre el proceso y la calidad de la solución.

Publicitamos

Comunicación de resultados

  • Elaboración de presentaciones visuales y escritas para la comunidad.
  • Debate estructurado con actores del barrio.
  • Elaboración de un informe final y una campaña de sensibilización en redes sociales o carteles.

Aplicamos

Reflexión y transferencia

  • Reflexión individual y grupal: ¿Qué aprendí sobre leyes, derechos y convivencia?
  • ¿Cómo puedo aplicar este conocimiento en otras situaciones o en mi vida cotidiana?
  • Propuesta de acciones futuras para fortalecer la participación ciudadana.

Etapa 2: Lo que sé y lo que quiero saber

  • Actividades:
  • Investigar sobre derechos humanos, leyes comunitarias y normativas sociales (fuentes académicas, leyes locales).
  • Formular preguntas de interés: ¿Qué leyes existen en mi comunidad? ¿Qué derechos se respetan o vulneran?
  • Definir objetivos claros del proyecto y establecer indicadores de éxito para el servicio comunitario: ¿Qué cambios esperamos lograr?

Etapa 3: Planificamos el servicio solidario

  • Actividades:
  • Diseñar un plan de acción que incluya actividades, recursos, responsables y cronograma.<br>- Buscar alianzas con organizaciones, autoridades o líderes comunitarios.<br>- Evaluar recursos materiales y humanos disponibles para ejecutar la propuesta.

Etapa 4: Ejecutamos el servicio

  • Actividades:
  • Implementar la propuesta en la comunidad con seguimiento y registro.<br>- Adaptar acciones según los obstáculos o imprevistos.<br>- Documentar el proceso mediante fotos, videos o informes escritos.

Etapa 5: Compartimos y evaluamos

  • Actividades:
  • Presentar resultados a la comunidad en un evento público o digital.<br>- Evaluar el impacto social y personal mediante cuestionarios y reflexiones.<br>- Reflexionar acerca del proceso, los logros y las áreas de mejora.<br>- Elaborar un informe final y propuestas de continuidad.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

  • Descripción:

Creación de un "Manifiesto comunitario por la convivencia y los derechos", que incluya propuestas normativas, argumentos éticos, datos investigados y acciones concretas para su difusión.

  • Criterios de evaluación: claridad, coherencia, fundamentación ética, innovación, viabilidad, presentación visual.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo en equipo y participación activa.
  • Registro de avances individuales y grupales en portafolios o bitácoras.<br>- Retroalimentación continua en actividades de investigación, debate y diseño.<br>- Uso de rúbricas para evaluar argumentos, propuestas, presentaciones y reflexiones.<br>- Preguntas abiertas para promover la metacognición: ¿Qué aprendí? ¿Qué me fue más difícil? ¿Cómo mejoraría mi propuesta?

Este esquema de planeación fomenta el pensamiento crítico, la ciudadanía activa y la ética, promoviendo habilidades de investigación, análisis, argumentación y acción social en estudiantes de secundaria, alineado con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word