SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Gotita a gotita se acaba el agüita
  • Asunto o Problema Principal: La importancia del agua para la salud y las actividades diarias.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula y comunidad escolar
  • Metodología(s): Basado en problemas, diálogo y participación activa
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico, Igualdad de género
  • Contenidos: Lenguajes, diálogo para la toma de acuerdos, descripción, participación activa
  • PDAs: Comprender textos descriptivos, dar razones en diálogos, participar en la toma de decisiones, expresar ideas con claridad.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Presentación motivadora: Mostrar un video corto y divertido (2 min) sobre el ciclo del agua y su importancia para la vida.
  • Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué saben sobre el agua, qué hacen para cuidarla y por qué creen que es importante.

Desarrollo:

  • Actividad principal:

Lectura compartida del texto (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 13) sobre Juan y Maya, identificando cómo usan y cuidan el agua (enfoque en descripción y comprensión).

  • Los niños, en parejas, describen en una lista qué acciones hacen los personajes para cuidar el agua.
  • Actividad complementaria:

Dibuja en tu cuaderno una escena del texto que más te haya llamado la atención, usando mayúsculas para los nombres propios y detalles descriptivos.

Cierre:

  • Ronda de socialización: Cada pareja comparte su dibujo y explica por qué eligieron esa escena.
  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante cuidar el agua en nuestra comunidad?

Martes

Inicio:

  • Juego de reconocimiento: "¿Qué uso del agua conoces?" con tarjetas ilustradas (baño, lavado de manos, cocinar, regar plantas).
  • Pregunta generadora: ¿Cómo usamos el agua en casa y en la escuela?

Desarrollo:

  • Actividad principal:

Investigación en pequeños grupos: entrevistar a un familiar o vecino sobre cómo usan y ahorran agua en su día a día.
Registro: Anotar en un cuadro las respuestas y analizar qué hábitos ayudan a cuidar el agua.

  • Actividad complementaria:

Mapa mental en equipo sobre formas de cuidar el agua, usando colores y dibujos (siguiendo instrucciones del ejemplo en Pág. 19).

Cierre:

  • Compartir en grupo los mapas mentales y las ideas principales.
  • Pregunta reflexiva: ¿Qué acciones podemos empezar a hacer desde hoy para usar mejor el agua?

Miércoles

Inicio:

  • Dinámica: "El agua en mi comunidad" (preguntas y respuestas en grupo).
  • Charla breve: ¿Qué pasaría si no hubiera agua en la escuela o en la casa?

Desarrollo:

  • Actividad principal:

Creación de un cartel informativo sobre el cuidado del agua (siguiendo las instrucciones del Pág. 22).

  • En pequeños grupos, recopilar imágenes, redactar mensajes claros y diseñar su cartel con creatividad.

Rol de discusión: defender su propuesta y aceptar sugerencias de los compañeros.

  • Actividad complementaria:

Simulación de diálogo: practicar cómo explicar a otros por qué es importante cuidar el agua, usando argumentos y razones.

Cierre:

  • Presentación de los carteles en el aula.
  • Reflexión: ¿Qué aprendimos sobre cómo podemos cuidar el agua en nuestra comunidad?

Jueves

Inicio:

  • Juego de roles: "Entrevista a un comerciante" (simulación).
  • Preguntas clave: ¿De qué manera reutilizan el agua en su trabajo? ¿Qué problemas enfrentan si no tienen agua?

Desarrollo:

  • Actividad principal:

Elaboración de un panel de discusión: en grupos, analizar la importancia del diálogo para llegar a acuerdos sobre el cuidado del agua, registrando ideas y posibles soluciones (siguiendo las instrucciones del Pág. 25).

  • Después, redactar en sencillos pasos un acuerdo comunitario para mejorar el uso del agua en la escuela y en casa.
  • Actividad complementaria:

Debate guiado: ¿Qué acciones concretas podemos tomar para evitar el desperdicio del agua?

Cierre:

  • Socialización de los acuerdos y compromisos.
  • Pregunta final: ¿Qué acciones crees que son las más fáciles y las más difíciles de aplicar?

Viernes

Inicio:

  • Revisión rápida: ¿Qué aprendimos esta semana sobre el agua?
  • Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos contribuir en casa y en la escuela para cuidar el agua?

Desarrollo:

  • Actividad principal:

Construcción del Producto Final: cada grupo presenta su cartel informativo y explica los mensajes, imágenes y ideas que eligieron, usando un lenguaje claro y respetuoso.

  • Preparar una exposición oral, defendiendo su trabajo y escuchando a los demás.
  • Actividad complementaria:

Reflexión individual: escribir en el cuaderno una frase sobre la importancia de cuidar el agua y cómo podemos hacerlo.

Cierre:

  • Presentación de los carteles en una exposición comunitaria en el aula.
  • Reflexión grupal: ¿Qué acciones podemos empezar a hacer hoy para cuidar el agua?
  • Entrega de un pequeño diploma simbólico por su participación y compromiso.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto Final:
Un cartel informativo elaborado por cada grupo, que incluya mensajes claros, imágenes ilustrativas y recomendaciones para cuidar y reutilizar el agua en su comunidad escolar y familiar.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye información relevante sobre el cuidado del agua

Utiliza imágenes y textos claros y creativos

Participa en la exposición defendiendo su cartel

Demuestra comprensión del valor del agua y propuestas para cuidarla


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observar la participación activa en las actividades diarias y en diálogos.
  • Utilizar listas de cotejo para verificar el uso correcto del lenguaje, el respeto y la colaboración.
  • Preguntar a los estudiantes qué aprendieron y qué acciones piensan implementar para cuidar el agua.
  • Revisar los mapas mentales, registros y productos en cada día, ofreciendo retroalimentación constructiva.
  • Realizar autoevaluaciones breves mediante preguntas: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Contribuí a cuidar el agua? ¿Cómo?”
  • Fomentar la coevaluación entre pares, valorando el trabajo en equipo y la creatividad en los carteles.

Este plan busca no solo desarrollar conocimientos, sino también fortalecer habilidades de diálogo, pensamiento crítico, colaboración y responsabilidad social en los niños, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word