Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Cuerpo humano
- Asunto o Problema: Conoce los sistemas que componen al cuerpo humano
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación activa y participativa
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos:
- Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor, digestivo, inmunológico y cambios en la pubertad.
- Prácticas para cuidar los sistemas del cuerpo, incluyendo acciones culturales y tecnológicas.
- PDAs:
- Participación del sistema inmunológico y prácticas para fortalecerlo.
- Importancia de vacunas y la Cartilla Nacional de Salud.
- Análisis de factores que afectan la salud y acciones para reducir riesgos.
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de recuperación de conocimientos previos: "¿Qué sé del cuerpo humano?" en parejas, donde cada alumno comparte una función o sistema que conoce (5 minutos).
- Actividad 2: Pregunta generadora: "¿Qué pasa en nuestro cuerpo cuando hacemos ejercicio o comemos?" para activar ideas previas y motivar curiosidad (5 minutos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación interactiva usando un mural o carteles con ilustraciones de los principales sistemas del cuerpo (locomotor, digestivo, inmunológico). Se explica brevemente la estructura y función de cada uno (15 minutos), haciendo referencia a un texto del libro (Fuente: <Nombre del Libro>, Pág. X).
- Actividad 4: Video corto animado sobre cómo interactúan estos sistemas en actividades cotidianas (10 minutos).
Cierre:
- Reflexión en plenaria: ¿Por qué es importante cuidar cada uno de estos sistemas? Cada grupo comparte una idea (5 minutos).
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "El sistema en acción": con tarjetas o dibujos, cada estudiante representa o identifica un órgano o función del sistema digestivo o locomotor (10 minutos).
- Actividad 2: Pregunta para reflexionar: "¿Qué acciones podemos hacer para mantener sanos nuestros sistemas?" (5 minutos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en pequeños grupos sobre prácticas para cuidar el sistema inmunológico (alimentación, higiene, ejercicio). Cada grupo recopila información y comparte sus hallazgos con cartelitos (20 minutos).
- Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo donde se relacionen las prácticas de cuidado con la protección del cuerpo (15 minutos).
Cierre:
- Pregunta de autoevaluación: ¿Qué acciones puedo poner en práctica hoy para cuidar mi cuerpo? (5 minutos).
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego "Verdadero o falso" en el que los estudiantes responden en conjunto sobre mitos y realidades del cuerpo humano (10 minutos).
- Actividad 2: Presentación del reto del día: "Investigar cómo las vacunas protegen nuestro cuerpo" (5 minutos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada sobre las vacunas, su función y cómo ayudan a fortalecer el sistema inmunológico, usando recursos visuales y textos sencillos (20 minutos). Se hace referencia a la importancia de la Cartilla Nacional de Salud.
- Actividad 4: Creación de un cómic o cartel que explique en palabras sencillas cómo actúan las vacunas en nuestro cuerpo (15 minutos).
Cierre:
- Puesta en común: cada grupo presenta su cómic y comparte qué aprendieron sobre las vacunas (10 minutos).
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "El viaje de una vacuna", donde los estudiantes representan cómo una vacuna viaja en el cuerpo y ayuda a defenderse (15 minutos).
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué factores pueden poner en riesgo nuestra salud y cómo podemos actuar?" (5 minutos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de casos o situaciones donde se ponen en riesgo la salud (contagio en la escuela, malas prácticas de higiene). En grupos, proponen acciones para prevenir y reducir riesgos (20 minutos).
- Actividad 4: Elaboración de un cartel o mural con acciones para promover la salud en su comunidad escolar y familiar (15 minutos).
Cierre:
- Debate breve: ¿Cuál de las acciones propuestas es más fácil de poner en práctica? ¿Por qué? (10 minutos).
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Adivina qué sistema": con pistas sobre funciones o órganos, los estudiantes identifican sistemas del cuerpo (10 minutos).
- Actividad 2: Reflexión inicial: ¿Qué aprendí esta semana sobre cómo cuidar mi cuerpo y mantenerlo sano? (5 minutos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración colectiva de un "Plan de cuidado del cuerpo" personal y familiar, integrando prácticas aprendidas durante la semana (20 minutos).
- Actividad 4: Preparación y presentación del Producto Desempeño Auténtico: un "Cartel informativo y motivador" que explique cómo cuidar el sistema inmunológico y prevenir enfermedades, usando dibujos, textos y slogans (15 minutos).
Cierre:
- Presentación del cartel y retroalimentación grupal.
- Reflexión final: ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi vida diaria? (10 minutos).
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué serán?
Un cartel informativo y motivador que explique, con imágenes y palabras sencillas, cómo cuidar el sistema inmunológico y prevenir enfermedades, incluyendo prácticas culturales y tecnológicas, y resaltando la importancia de la vacunación.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Claridad y precisión en la información | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso de imágenes y textos motivadores | ☐ | ☐ | ☐ | |
Relación con prácticas culturales y tecnológicas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad y presentación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión sobre el cuidado del cuerpo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades, registrar participación y comprensión.
- Listas de cotejo: para verificar la participación en juegos, investigaciones y creaciones.
- Rúbricas sencillas: para evaluar la claridad, creatividad y colaboración en productos y actividades.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, para promover la autoevaluación y el pensamiento crítico.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas como "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo mejorar?", y retroalimentación entre pares.
Este plan busca que los estudiantes consolidan conocimientos sobre los sistemas del cuerpo humano, fomentan prácticas saludables, y desarrollan habilidades de investigación, expresión oral, colaboración y pensamiento crítico, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.