Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: EN ACCIÓN POR LA BIODIVERSIDAD
- Asunto o Problema: Valoración de la biodiversidad en el territorio local, la entidad, México y el mundo, promoviendo valores y acciones sustentables.
- Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje basado en problemas)
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos seleccionados: Representaciones cartográficas de la localidad y/o comunidad; su ubicación dentro de la entidad y del país, con relación al conocimiento, función y cuidados de los ecosistemas como sustento de la vida.
- PDAs: Producto que refleje la comprensión de la biodiversidad local y acciones de cuidado del entorno, integrando valores éticos y cultura local.
Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas
Presentamos: Planteamiento del problema ético-social
Objetivo: Introducir a los alumnos en la reflexión sobre la importancia de valorar y cuidar la biodiversidad en su comunidad y en el mundo.
Actividad:
- Se inicia con una historia visual (video o imágenes) sobre un ecosistema local en riesgo (ejemplo: un parque, río o bosque cercano).
- Pregunta motivadora: ¿Qué pasaría si perdemos los árboles, animales o agua en nuestro entorno?
- Diálogo guiado para que expresen sus ideas y emociones respecto a la biodiversidad y su cuidado.
Recolectemos: Conocimientos previos sobre biodiversidad y cartografía
Objetivo: Identificar lo que saben los niños y lo que necesitan aprender sobre su comunidad, mapas y ecosistemas.
Actividad:
- Roda de diálogo: Cada alumno comparte un lugar de su comunidad que conozca, qué animales o plantas existen allí.
- Juego manipulativo:
- Se entregan mapas simples de la localidad (dibujos o mapas en papel) y figuras de animales, plantas o elementos naturales.
- Los niños colocan las figuras en el mapa, señalando su ubicación.
- Preguntas para reflexión:
- ¿Qué lugares de nuestra comunidad tienen más biodiversidad?
- ¿Qué ecosistemas conocemos y qué cuidados necesitan?
Formulemos: Definición clara del problema
Objetivo: Delimitar el problema a partir de las inquietudes surgidas.
Actividad:
- En pequeños equipos, los niños analizan:
- ¿Qué sucede si no cuidamos nuestros ecosistemas?
- ¿Cómo podemos valorar y proteger la biodiversidad en nuestra comunidad?
- Elaboran un mapa mental colectivo, usando cartulina o papel, que incluya causas, consecuencias y posibles soluciones.
Organizamos: Planificación de acciones
Objetivo: Diseñar estrategias para investigar y promover acciones de protección.
Actividad:
- Los equipos crean un plan de investigación y acción:
- Visitar un espacio natural cercano.
- Recolectar datos y fotos.
- Elaborar carteles o murales con información y consejos de cuidado.
- Se asignan roles: investigador, ilustrador, presentador, etc.
- Uso de materiales manipulables: carteles, fichas, figuras y mapas.
Construimos: Ejecución de estrategias
Objetivo: Realizar actividades de campo y creación de materiales educativos.
Actividad:
- Salida guiada a un espacio natural cercano (si es posible).
- Toma de fotografías y registro de biodiversidad.
- Creación de un mural o cartel informativo sobre la biodiversidad local, destacando especies y acciones de protección (Fuente: Libro, Pág. X).
- Elaboración de una pequeña obra de teatro, cuento o canción que promueva el cuidado del ecosistema, fomentando la expresión oral y la creatividad.
Comprobamos y analizamos: Evaluación de resultados
Objetivo: Reflexionar sobre lo aprendido y los cambios en actitudes.
Actividad:
- Los equipos presentan sus carteles y proyectos.
- Preguntas reflexivas:
- ¿Qué aprendimos sobre nuestra biodiversidad?
- ¿Cómo podemos contribuir a su cuidado?
- Uso de rúbricas sencillas para autoevaluar:
- Participación activa.
- Claridad en la exposición.
- Creatividad en el producto final.
Compartimos: Socialización y valoración
Objetivo: Difundir el conocimiento y comprometerse con acciones sustentables.
Actividad:
- Organizar una feria ecológica en la escuela donde muestren sus carteles, cuentos o performances.
- Invitar a otros grados y a la comunidad.
- Reflexión final: cada alumno comparte una acción concreta que realizará para cuidar la biodiversidad en su comunidad.
Tabla de Contenidos y PDAs - Relevante
Contenido | Actividad relacionada | PDAs (Producto Desempeño Auténtico) |
---|
Representaciones cartográficas de la localidad y sus ecosistemas | Elaboración de mapas y carteles | Mapa interactivo de la comunidad con especies y acciones de cuidado |
Función y cuidados de los ecosistemas | Creación de un mural con especies y recomendaciones | Presentación oral y escrita de acciones sustentables |
Valores éticos en la protección ambiental | Debate y dramatización | Video o cortometraje que refleje valores y acciones responsables |
Producto y Evaluación
Producto final (PDA):
Un mural interactivo y un vídeo corto donde los estudiantes presenten las especies de su comunidad, expliquen su importancia y propongan acciones de cuidado.
Criterios de evaluación:
- Participación activa y colaboración.
- Precisión y creatividad en la representación cartográfica y del ecosistema.
- Claridad y coherencia en la exposición oral y escrita.
- Reflexión sobre la importancia de la biodiversidad y compromiso con acciones concretas.
Autoevaluación y coevaluación:
- ¿Qué aprendí sobre mi comunidad y su biodiversidad?
- ¿Qué acciones puedo realizar para cuidarla?
- ¿Cómo trabajé en equipo?
Se recomienda usar sencillas rúbricas o listas de cotejo para facilitar la reflexión y el seguimiento del aprendizaje.
Este proyecto promueve una visión ética, crítica y participativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la conciencia ambiental, los valores culturales y la expresión creativa de los estudiantes.