SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal: Segundo Grado

Nombre del Proyecto: Libro álbum de historias y emociones
Asunto o Problema Principal: Diversidad lingüística, composición de versos, reconocimiento del uso de mayúsculas, separación y orden de palabras
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Escuela
Metodología: Basado en problemas
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura


Contenidos y PDAs seleccionados

Contenidos

PDAs

Escritura de nombres en la lengua materna, iniciando con mayúscula y espacios entre palabras.

Escribe su nombre y apellidos, y los de su familia y docentes, para indicar autoría e identidad.

Uso de signos de puntuación en la escritura.

Comienza a emplear signos de puntuación en sus textos y reflexiona sobre su función.

Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural en la comunidad.

Aprecia y valora la diversidad lingüística y cultural mediante la lectura de textos diversos (poemas, canciones, leyendas).

Experimentación con elementos sonoros en composiciones literarias.

Escucha y crea textos que incluyen elementos sonoros, explorando emociones y sonidos en la lectura.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador — Escuchamos un poema corto y alegre sobre la diversidad cultural, usando imágenes de diferentes comunidades y culturas (Fuente: Libro de poemas infantiles, Pág. 10).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Dialogamos sobre qué sabemos acerca de las diferentes culturas y lenguas que existen en nuestro entorno. ¿Han escuchado alguna vez palabras en otros idiomas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal — En grupos pequeños, exploramos objetos significativos de nuestra comunidad (fotografías, objetos, dibujos). Cada niño comparte un objeto que le gusta y explica qué emoción le provoca (Fuente: Pág. 41-42).
  • Actividad 4: Dinámica creativa — Con ayuda del maestro, inventamos pequeños versos o rimas sobre los objetos elegidos, usando palabras con mayúscula inicial y separando correctamente las palabras (ejemplo: “Mi Juguete es Feliz”, “La Taza Azul”).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué emociones sentimos al hablar de nuestros objetos y culturas? Compartimos en círculo nuestras ideas.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de sonidos — Imitamos sonidos de objetos y animales de nuestras culturas, explorando elementos sonoros en la lectura y escritura (Fuente: Pág. 44).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — ¿Qué palabras en otros idiomas conocemos? ¿Qué significan?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un poema colectivo — Usando palabras en diferentes idiomas y sonidos, elaboramos un poema o canción sencilla, poniendo énfasis en el uso correcto de mayúsculas y signos de puntuación.
  • Actividad 4: Actividad manipulativa — Recortamos y pegamos palabras y signos en una cartulina para crear un mural de poemas multilingües.

Cierre:

  • Presentamos en grupo nuestro poema y explicamos cómo las palabras y sonidos nos expresan emociones.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento visual — Observamos ilustraciones de diferentes culturas y discutimos qué emociones transmiten (Fuente: Pág. 42-43).
  • Actividad 2: Recuperación — ¿Qué emociones sienten los personajes en las historias? ¿Qué palabras usan para expresarlo?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de historias — En pequeños grupos, inventamos historias cortas usando objetos, emociones y palabras en diferentes idiomas, escribiéndolas con letras mayúsculas iniciales, espacios y signos.
  • Actividad 4: Dibujo y escritura — Elaboramos un pequeño libro álbum en papel, ilustrando y escribiendo la historia creada, cuidando la forma correcta de las palabras y signos (Fuente: Pág. 45-46).

Cierre:

  • Compartimos nuestras historias y reflexionamos sobre la diversidad cultural en ellas.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Música y sonidos — Escuchamos canciones tradicionales de diferentes culturas, identificando sonidos y emociones (Fuente: Libros de música cultural, Pág. 15).
  • Actividad 2: Recuperación — ¿Qué emociones nos provoca la música? ¿Qué palabras o sonidos recordamos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un poema sonoro — En equipos, inventamos versos que incluyan sonidos y palabras en diferentes idiomas, usando signos y mayúsculas. Grabamos nuestras interpretaciones con sonidos y voces.
  • Actividad 4: Manipulación y decoración — Decoramos y organizamos nuestras páginas de poemas en un mural colectivo.

Cierre:

  • Compartimos las interpretaciones y reflexionamos sobre cómo la música y los sonidos expresan emociones.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Preparación para la exposición — Revisamos los libros álbum y los poemas creados, asegurándonos de que las palabras tengan mayúscula, espacios y signos adecuados.
  • Actividad 2: Autoevaluación — Reflexionamos en parejas sobre qué aprendimos respecto a la diversidad cultural y lingüística, y cómo expresamos emociones a través de palabras y sonidos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Mantener y preparar la exposición — Organizamos las historias y poemas en el rincón de la clase, preparando las presentaciones orales y los materiales visuales para la exposición del lunes próximo.
  • Actividad 4: Invitación a la comunidad — Elaboramos invitaciones sencillas (dibujos y palabras) para invitar a las familias y otros grados a visitar nuestra exposición.

Cierre:

  • Reflexión final: cada niño comparte qué fue lo que más le gustó de la semana y qué emoción más le gustaría expresar en su libro álbum.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un Libro Álbum de Historias y Emociones elaborado por cada grupo, que incluye objetos significativos, versos, ilustraciones y una portada creativa. Cada libro refleja la diversidad cultural y emocional de los niños, con palabras bien escritas, signos adecuados y elementos visuales llamativos.

Criterios de evaluación:

Criterios

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de mayúsculas, espacios y signos de puntuación

Inclusión de objetos y emociones representadas en las historias

Creatividad en ilustraciones y organización del libro

Participación activa en actividades grupales y exposiciones

Valoración y respeto por la diversidad cultural expresada en las historias


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades grupales y manipulativas, observando la participación y el respeto por la diversidad.
  • Listas de cotejo: para verificar el uso correcto de letras mayúsculas y signos en las producciones escritas.
  • Rúbricas sencillas: para valorar creatividad, participación y respeto cultural en las historias y poemas.
  • Preguntas reflexivas: al cierre de cada día, preguntando qué aprendieron, qué les gustó y qué emociones expresaron.

Este enfoque promueve una participación activa, significativa y creativa, integrando contenidos y habilidades lingüísticas, culturales y artísticas, en línea con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word