SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Seamos periodistas por un día
  • Asunto o Problema: La dificultad de los alumnos para expresar ideas con claridad y su poca participación en actividades de información y comunicación en su comunidad, afectando su sentido de pertenencia y responsabilidad social.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos: Lenguajes (Entrevistas), De lo Humano y lo Comunitario (Estilos de vida activos y saludables)
  • PDAs: Reconoce las características de la entrevista y sus propósitos; Socializa actividades físicas que practica de manera cotidiana, valorando su impacto en el bienestar y cuidado de la salud.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Dialogar en círculo sobre qué saben acerca de las entrevistas y noticias en su comunidad.
  • Realizar un juego con tarjetas: cada tarjeta tiene un tema (salud, deportes, tradición) y los niños dicen lo que saben sobre ese tema.
  • Preguntar: ¿Qué actividades hacen para mantenerse activos? (Vinculado al PDA).

Recuperación

  • Revisar un mural o cartel con ejemplos de entrevistas y noticias de su comunidad (Fuente: Libro, Pág. 86-87).
  • Juego de "¿Verdadero o falso?" con frases sobre entrevistas y estilos de vida saludables.
  • Preguntas para explorar conocimientos previos: ¿Qué es una entrevista?, ¿Para qué sirve?, ¿Qué significa tener un estilo de vida activo?

Planificación

  • En equipos, decidir qué temas de interés abordarán en la entrevista (deporte, alimentación, actividades físicas).
  • Elaborar un plan con roles: quién entrevistará, quién tomará notas, quién hará las preguntas.
  • Crear un calendario de actividades para las próximas sesiones y definir los recursos necesarios.

Fase 2: Acción

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Inicio de la investigación y producción

  • Visitar a un adulto de la comunidad que practique alguna actividad física (deporte, danza, caminar).
  • Realizar entrevistas sencillas, guiados por la maestra, usando preguntas abiertas (Fuente: Libro, Pág. 86-87).
  • Registrar las respuestas en cartulinas o fichas manipulables.
  • Juegos de dramatización, en los que los niños representen entrevistas.

Comprensión y producción

Elaboración del producto final

  • En grupos, redactar una entrevista a un familiar o vecino que practique actividades físicas.
  • Diseñar y decorar un "periódico mural" con las entrevistas realizadas, incluyendo imágenes y citas.
  • Crear un pequeño video o audio con las entrevistas (si hay recursos).
  • Practicar la lectura en voz alta, cuidando entonación y claridad (Fuente: Libro, Pág. 86).

Reconocimiento

Evaluación de avances

  • Presentar las entrevistas y el periódico mural en una feria comunitaria.
  • Invitar a otros grupos a escuchar y comentar.
  • Reflexionar en círculo: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué les costó?, ¿Qué mejorarían?

Corrección

Ajustes y mejoras

  • Revisar las entrevistas y el periódico, corregir errores ortográficos y mejorar las preguntas.
  • Incorporar sugerencias de compañeros y familiares.
  • Preparar una pequeña exposición oral para compartir en la comunidad escolar.

Fase 3: Intervención

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Integración

Aplicación en la comunidad

  • Organizar un evento en la escuela donde los niños compartan sus entrevistas y expliquen por qué es importante practicar actividades físicas.
  • Invitar a familiares y vecinos a participar en una caminata o deporte comunitario, promoviendo estilos de vida activos.

Difusión

Compartir resultados

  • Crear un periódico digital o impreso con las entrevistas y recomendaciones saludables.
  • Publicar en la cartelera del barrio o en redes de la comunidad (si es posible).
  • Realizar una transmisión en vivo o grabación para compartir en la radio escolar o redes sociales.

Consideraciones

Reflexión final

  • Conversar en círculo sobre qué aprendieron y cómo pueden seguir promoviendo estilos de vida activos.
  • Registrar en un mural o cuaderno las ideas y compromisos de los niños para continuar participando en actividades físicas.

Avances

Evaluación final

  • Reflexión grupal sobre el logro del producto: ¿Qué lograron?, ¿Qué les gustaría hacer diferente?, ¿Cómo contribuyen a su comunidad?
  • Elaborar un pequeño portafolio con las entrevistas, fotos, y reflexiones.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y Servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

1. Punto de partida

Sensibilización

  • Charla con un experto en deportes o salud sobre la importancia del ejercicio y estilos de vida saludables.
  • Visitar espacios deportivos o parques cercanos.

2. Lo que sé y quiero saber

Investigación

  • Preguntar a familiares y vecinos qué actividades físicas realizan y qué beneficios perciben.
  • Investigar en libros y recursos digitales (Fuente: Libro, Pág. 87-88).

3. Planificación del servicio

Proyecto comunitario

  • Diseñar una campaña de promoción de actividades físicas en la escuela y comunidad.
  • Crear carteles, folletos o anuncios para motivar a otros a practicar deportes.

4. Ejecución

Implementación

  • Realizar talleres y juegos deportivos en la escuela o en la comunidad.
  • Organizar una "Semana del ejercicio" con actividades planificadas.

5. Compartir y evaluar

Reflexión

  • Reunir testimonios, fotos y videos de la actividad.
  • Reflexionar sobre el impacto: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué cambiarían?, ¿Cómo se sintieron?

Instrumento de evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce las características de la entrevista y sus propósitos

Participa activamente en la elaboración y presentación del periódico mural

Promueve estilos de vida activos en su comunidad

Utiliza recursos visuales y orales para comunicar sus ideas

Reflexiona sobre su aprendizaje y el impacto en su comunidad


Este esquema integra actividades lúdicas, creativas y participativas, fomentando la expresión oral, el pensamiento crítico y la colaboración, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word