SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: TENEMOS DERECHO A SER DIFERENTES
  • Asunto o Problema: El Mediterráneo y su salida al Atlántico en el contexto de los viajes de Colón
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (Indagación, Diseño, Análisis y Comunicación)
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Aula y espacios digitales
  • Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad Crítica, Pensamiento Crítico, Ciudadanía Global
  • Contenidos y PDAs:

Materia

Contenidos

PDA (Producto de Desempeño Auténtico)

Historia

La conformación de las metrópolis y sistemas de dominación, comercio y navegación en el siglo XV

Investigación sobre los efectos del comercio y la expansión europea en la geografía y las culturas, con presentación digital y debate crítico

Ciencias

La geografía física del Mediterráneo y el Atlántico, fenómenos naturales relacionados

Modelos digitales de mapas interactivos, análisis de rutas marítimas y fenómenos naturales

Tecnologías

Innovaciones en navegación y cartografía en el siglo XV

Prototipos y simulaciones de instrumentos de navegación antiguos y modernos

Lengua y Comunicación

Argumentación, lectura de mapas históricos, producción de textos argumentativos

Ensayos, debates estructurados y presentaciones orales fundamentadas


Desarrollo por Fases Metodológicas (ABI - STEAM)

Fase 1: Introducción - Reconocimiento y Motivación

Campo Formativo

Actividad

Descripción y actividades específicas

Pensamiento Matemático y Geográfico

Actividad de recuperación de conocimientos previos

  • Realizar un mapa mental colectivo sobre los conocimientos previos del Mediterráneo y el Atlántico, sus características físicas, culturales y comerciales.
  • Uso de mapas interactivos digitales para ubicar los principales puertos, rutas y fenómenos naturales.
  • Debate en grupos: ¿Por qué era importante el Mediterráneo en el siglo XV? (Fuente: Libro, Pág. 45). |

Lenguaje y Comunicación

Debate inicial

  • ¿Qué significaba para las culturas del siglo XV tener control sobre rutas marítimas?
  • Compartir ideas y construir definiciones colectivas. |

Ciencias

Observación y análisis de mapas físicos y fenómenos naturales

  • Análisis de mapas históricos y actuales del Mediterráneo y Atlántico, relacionando sus características geográficas y climáticas.

Fase 2: Preguntas de Indagación - Formulación de Hipótesis

Campo Formativo

Actividad

Descripción y actividades específicas

Historia y Ciencias

Indagación en fuentes primarias y secundarias

  • Investigar los antecedentes del comercio marítimo en Europa y Asia, y cómo estos influyeron en la salida al Atlántico.
  • Formular hipótesis sobre las motivaciones económicas, políticas y culturales que impulsaron los viajes de Colón.
  • Diseño de preguntas para profundizar en el impacto de la navegación en la configuración de poder y cultura (Fuente: Libro, Pág. 78). |

Tecnologías

Diseño de modelos y simulaciones

  • Propuesta de modelos de navegación antiguos y modernos, comparando herramientas y técnicas.
  • Formular hipótesis sobre cómo las innovaciones tecnológicas facilitaron estos viajes. |

Fase 3: Diseño y Experimentación - Investigación y Análisis de Datos

Campo Formativo

Actividad

Descripción y actividades específicas

Ciencias y Tecnologías

Experimentos y simulaciones

  • Uso de software para simular rutas marítimas en mapas digitales, considerando los fenómenos naturales.
  • Recolección de datos sobre corrientes, vientos y obstáculos en las rutas de navegación históricas y actuales.
  • Creación de prototipos de instrumentos de navegación antiguos (astrolabios, brújulas) y comparación con tecnologías actuales. |

Historia y Comunicación

Análisis de fuentes y datos

  • Análisis crítico de mapas, relatos históricos y datos científicos.
  • Elaboración de reportes y cuadros comparativos con datos recabados.
  • Uso de plataformas digitales para crear presentaciones interactivas con línea del tiempo y mapas. |

Fase 4: Conclusiones y Comunicación - Reflexión y Difusión

Campo Formativo

Actividad

Descripción y actividades específicas

Lengua y Comunicación

Presentación y debate

  • Elaborar un informe escrito y una presentación digital que integren los conocimientos científicos, históricos y tecnológicos.
  • Realizar un debate estructurado sobre las consecuencias del comercio marítimo y la expansión europea en la cultura y geografía mundial. (Fuente: Libro, Pág. 102). |

Pensamiento Crítico

Evaluación y reflexión

  • Reflexión individual y grupal sobre el proceso de indagación, desafíos enfrentados y aprendizajes logrados.
  • Elaboración de un portafolio digital con evidencias, conclusiones y propuestas de acciones para promover la interculturalidad crítica. |

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

  • Descripción: Un "Informe interactivo digital" que integre mapas, modelos, hipótesis, datos científicos y análisis históricos, presentado en formato multimedia y defendido en un debate final.
  • Criterios: Calidad de análisis, integración interdisciplinaria, creatividad en la presentación, argumentación fundamentada, reflexión crítica y trabajo colaborativo.
  • Evidencias: Mapas interactivos, prototipos, ensayos, presentaciones orales, portafolio digital.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Seguimiento del proceso de investigación, participación en debates y actividades prácticas.
  • Registro de desempeño: Uso de rúbricas para evaluar el pensamiento crítico, argumentación, colaboración y uso de recursos digitales.
  • Autoevaluación y coevaluación: Preguntas reflexivas para que los estudiantes identifiquen sus fortalezas y áreas de mejora, y retroalimentación entre pares.
  • Evaluación del proceso: Reflexión escrita sobre el desarrollo de la indagación y aprendizaje, enfocándose en la autogestión y la resolución de problemas complejos.

Este enfoque promueve en los adolescentes un aprendizaje profundo y crítico, que conecta historia, ciencias, tecnología y lenguaje en un proyecto significativo que fomenta la autonomía, el pensamiento crítico y la conciencia intercultural.

Descargar Word