SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Nombre del Proyecto: nuestras costumbres
Asunto o Problema Principal a Abordar: que el alumnado reconozca las formas de convivencia familiar y social dentro de la comunidad
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura


Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos):

  • Escritura de nombres en la lengua materna.
  • Lectura compartida en voz alta.
  • Narración de actividades y eventos relevantes que tengan lugar en la familia, la escuela o la comunidad.
  • Escritura colectiva por medio del dictado.
  • Descripción de objetos, lugares y seres vivos.
  • Uso de convenciones de la escritura presentes en la cotidianeidad.

Lenguajes (PDA):

  • Escribe su nombre y lo compara con los nombres de sus compañeros, lo usa para indicar autoría, marcar útiles, registrar asistencia.
  • Reconoce que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba a abajo.
  • Establece correspondencias entre oralidad y escritura.

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos):

  • Características del entorno natural y sociocultural.
  • Impacto de las actividades humanas en el entorno natural y acciones para su cuidado.
  • Cambios en la naturaleza y su relación con ciclos agrícolas y festividades, vinculados con nociones de tiempo y espacio histórico ("antes, durante y después").

Saberes y Pensamiento Científico (PDA):

  • Identifica actividades que impactan positivamente o negativamente en la naturaleza, las registra y clasifica.
  • Propone acciones para cuidar el entorno natural y expresa la importancia de relaciones armónicas con la naturaleza.
  • Explora y clasifica materiales según propiedades físicas, argumentando conclusiones.

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos):

  • Cambios y continuidades en contextos sociales, naturales y territoriales.
  • Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza y seres vivos.
  • Cambios en el lugar de residencia y su relación con actividades humanas y ciclos.

Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA):

  • Localiza sitios de interés en su comunidad, los representa en dibujos y croquis.
  • Reconoce seres vivos y componentes de la naturaleza en su entorno.
  • Analiza formas de interactuar y explorar relaciones de cuidado y afectividad hacia seres vivos y la naturaleza.

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos):

  • La comunidad, la escuela y sus características.
  • Actitudes y prácticas en la familia, la escuela y la comunidad.
  • Historia personal y familiar.
  • Sentido de pertenencia.

De lo Humano y lo Comunitario (PDA):

  • Platica sobre características de su comunidad, escuela y familia.
  • Describe responsabilidades y tareas familiares.
  • Reconoce la participación equilibrada de todos en tareas y responsabilidades familiares.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño dice su nombre y comparte algo especial de su familia (relacionado con su cultura o costumbres).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre las costumbres en su casa o comunidad? Dibujan en su cuaderno un momento familiar que recuerden y lo comparten con el grupo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cuento colectivo: Leer en voz alta una historia sencilla sobre una celebración o tradición local (Fuente: Libro, Pág. X). Después, en grupo, platican sobre qué costumbres reconocen en la historia y en su comunidad.
  • Actividad 4: Juego de clasificación: con tarjetas que muestran diferentes actividades familiares (preparar comida, ir al campo, celebrar una fiesta), los niños clasifican en positivas y negativas, explicando su elección.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué costumbres de nuestras comunidades podemos cuidar y valorar? Cada niño comparte una idea.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre la familia y la comunidad para activar conocimientos previos.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué actividades hacen en sus casas para cuidar su entorno? Escriben o dibujan en su cuaderno.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración sensorial y manipulación: con materiales naturales (ramas, hojas, piedras), los niños describen sus propiedades físicas (flexible, pesado, resistente). En equipos, clasifican los materiales y explican sus conclusiones (Fuente: Libro, Pág. Y).
  • Actividad 4: Role-playing: en pequeños grupos, representan cómo en su familia o comunidad cuidan la naturaleza, usando disfraces o títeres.

Cierre:

  • Compartir en grupo las ideas y dibujos sobre cómo podemos cuidar la naturaleza en comunidad.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de un mapa simple de la comunidad, en el que los niños colocan dibujos o marcas de sitios importantes (escuela, parque, río).
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué lugares de nuestra comunidad son importantes para nuestra familia? Los niños comentan y dibujan en su cuaderno.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Narración: los niños relatan cómo es un día en su comunidad y qué actividades hacen en diferentes lugares, conectando con la historia personal y cultural (Fuente: Libro, Pág. Z).
  • Actividad 4: Crean un croquis colectivo donde representan su comunidad, incluyendo sitios de interés y naturaleza, usando material manipulado y dibujo.

Cierre:

  • Socialización del croquis: cada grupo explica qué lugares dibujaron y por qué son importantes para ellos.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas sobre animales y plantas que viven en su comunidad.
  • Actividad 2: Reflexión rápida: ¿Qué ser vivo o planta les gusta más y por qué? Escriben o dibujan en su cuaderno.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigamos en pequeños grupos sobre cómo las actividades humanas pueden afectar a los seres vivos y la naturaleza. Luego, comparten ideas y proponen acciones para cuidarlos (Fuente: Libro, Pág. W).
  • Actividad 4: Experimento simple: con diferentes materiales (elástico, pesado, resistente), los niños exploran propiedades físicas y explican sus resultados.

Cierre:

  • Debate guiado: ¿Por qué es importante cuidar a los seres vivos y su entorno? Los niños expresan sus ideas y compromisos.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento o historia sobre una tradición o costumbre familiar, en voz alta, fomentando la lectura compartida.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendieron esta semana sobre las costumbres y el cuidado del entorno? Los niños comparten en parejas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo donde cada niño dibuja y escribe una costumbre o actividad que realiza en su familia o comunidad, usando letras y palabras sencillas.
  • Actividad 4: Compartimos el mural con toda la clase y explicamos qué aprendimos sobre nuestras costumbres y nuestro entorno.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Por qué es importante valorar y cuidar nuestras costumbres y nuestro entorno? Cada niño dice una idea.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué crearán los niños?
Un mural colectivo titulado "Nuestras Costumbres y Nuestro Entorno", donde cada niño aportará dibujos y palabras que representan sus tradiciones familiares, actividades de cuidado del ambiente, y lugares importantes de su comunidad.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa compartiendo ideas y experiencias

Describe costumbres y actividades familiares con palabras o dibujos

Reconoce y explica alguna acción para cuidar la naturaleza

Colabora en la creación del mural y aporta elementos significativos


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades y participaciones.
  • Listas de cotejo para registrar avances en la expresión oral, escritura y participación.
  • Rúbricas sencillas para evaluar la colaboración, interés y comprensión de contenidos.
  • Preguntas abiertas para reflexionar: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer para cuidar mi comunidad?
  • Autoevaluación y coevaluación en pequeñas sesiones, incentivando la reflexión sobre su aprendizaje y participación.

Este plan busca promover un aprendizaje activo, significativo y culturalmente relevante, fomentando el respeto, la participación y el pensamiento crítico desde una mirada inclusiva y comunitaria.

Descargar Word