SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Sexto Grado de Primaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: TEXTO QUE NO SON CUENTOS
Asunto o Problema Principal: Conocer y elaborar textos expositivos relacionados con los temas de interés de la comunidad y la escuela.
Tipo: Proyecto de producción de textos expositivos y reflexión sobre convivencia y comunidad.
Escenario: Aula, espacios al aire libre, comunidad escolar.
Metodología: Basada en problemas, aprendizaje colaborativo, círculos de lectura, uso de materiales manipulables, reflexión y retroalimentación.
Ejes Articuladores: Inclusión, participación activa, pensamiento crítico, expresión oral y colaboración.
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Lenguajes: Escritura de textos expositivos, uso de nexos argumentativos.
  • Saber y Pensamiento Científico: Prevención de enfermedades no transmisibles, alimentación saludable.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Representaciones cartográficas, cuidado de ecosistemas.
  • Lo Humano y lo Comunitario: Reconocimiento de características propias y ajenas.

Desarrollo del Proyecto Educativo Semanal (Lunes a Viernes)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: "¿Qué sabemos sobre los textos expositivos?"

Los estudiantes en círculo comparten en voz alta qué saben sobre textos expositivos, qué características tienen, y ejemplos que conocen.

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos:

Juego de "El árbol de ideas": cada niño añade una palabra o idea relacionada con la exposición de información, formando un árbol conceptual visual en la pizarra o mural.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Explicación participativa:

La maestra presenta las características principales del texto expositivo, apoyada con ejemplos visuales y manipulables (tarjetas con partes del texto, esquemas).

  • Actividad 4: Visualización del texto del libro (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 36-37):

Análisis colectivo del ejemplo de artículo, identificando estructura, ideas principales y nexos.

  • Actividad 5: Dinámica creativa:

En grupos, crear un mapa conceptual sobre los textos expositivos y sus características.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Por qué es importante aprender a hacer textos expositivos?
  • Pregunta para autoevaluar: ¿Qué aprendí hoy sobre los textos expositivos?

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "¿Qué es un buen texto expositivo?"

Los estudiantes comentan en parejas qué elementos consideran esenciales para un buen texto expositivo.

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos:

Pregunta guiada: ¿Para qué sirven los textos expositivos en nuestra comunidad y escuela?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico:

Redactar en equipo un párrafo expositivo sobre un tema cercano a su comunidad (por ejemplo: "El parque de la colonia" o "El río cercano").
Se emplearán nexos como porque, ya que, en consecuencia (Fuente: Libro, Pág. 36)

  • Actividad 4: Manipulación de materiales:

Uso de tarjetas con ideas y nexos para ordenar y formar párrafos coherentes.

  • Actividad 5: Comparación y análisis:

Revisar en parejas los párrafos escritos y hacer sugerencias para mejorar la claridad y estructura.

Cierre:

  • Compartir en plenario los párrafos elaborados y reflexionar sobre la importancia de usar nexos.
  • Pregunta reflexiva: ¿Qué dificultades tuve al redactar y cómo las resolví?

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: "Círculo de lectura informativa"

Cada estudiante comparte un dato interesante que encontró en un texto expositivo sobre salud o comunidad.

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos:

¿Qué relación tiene la información en los textos con nuestro día a día?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colaborativo:

En grupos, investigar y preparar un breve texto expositivo sobre un tema de salud (ejemplo: dieta saludable, ejercicio).
Aplicando la estructura vista (introducción, desarrollo, conclusión)

  • Actividad 4: Uso de materiales manipulables:

Elaboración de esquemas visuales (dibujos, mapas mentales) que acompañen su texto.

  • Actividad 5: Intercambio y retroalimentación:

Cada grupo comparte su texto con otra comunidad, recibiendo sugerencias para mejorar.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué elementos me ayudaron a entender mejor cómo hacer un texto expositivo?
  • Pregunta para autoevaluar: ¿Qué aprendí sobre la estructura y el contenido?

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Las reglas del buen texto"

En equipos, crear ejemplos de frases o párrafos con y sin nexos.

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos:

¿Por qué es importante que nuestros textos sean claros y ordenados?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de borradores:

Cada estudiante escribe un borrador de su texto expositivo sobre un tema de su comunidad o salud, incluyendo nexos.

  • Actividad 4: Uso de materiales:

Diseñar un cartel o infografía que destaque las partes del texto expositivo y su función.

  • Actividad 5: Revisión y corrección en pares:

Compartir los borradores, hacer sugerencias y mejorar el texto.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué cambios hice en mi texto y por qué?
  • Pregunta para autoevaluar: ¿Qué aprendí sobre la organización y el uso de nexos?

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: "¿Qué aprendimos?"

Ronda rápida donde cada estudiante comparte una cosa nueva que aprendió esta semana sobre textos expositivos y convivencia.

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos:

Pregunta: ¿Cómo podemos usar los textos expositivos para mejorar nuestra convivencia y comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación final:

Cada grupo presenta su texto expositivo final, con apoyos visuales y explicando la estructura.

  • Actividad 4: Incorporación de ilustraciones y elementos visuales:

Dibujos, colores, resaltados para hacer sus textos más atractivos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 46-48).

  • Actividad 5: Evaluación participativa:

Los compañeros entregan una ficha de retroalimentación basada en criterios de claridad, estructura y creatividad.

Cierre:

  • Reflexión final en círculo: ¿Qué aprendí sobre cómo hacer textos expositivos útiles y claros?
  • Compromiso para seguir practicando la escritura y el respeto en comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Cada estudiante elaborará un texto expositivo sobre un tema de interés comunitario, acompañado de un dibujo o cartel ilustrativo que lo complemente. Además, participarán en círculos de lectura y presentación en la comunidad escolar.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad y coherencia en el texto

Uso adecuado de nexos argumentativos

Organización de ideas (estructura)

Creatividad en la presentación visual

Participación en actividades colaborativas


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, registrar la participación y comprensión de cada alumno.
  • Listas de cotejo: para verificar si los estudiantes cumplen con los pasos en la elaboración del texto y la presentación.
  • Rúbricas sencillas: para valorar estructura, coherencia, creatividad y colaboración.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les fue difícil y cómo lo resolvieron.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante fichas donde expresen qué consideran que hicieron bien y qué pueden mejorar.

Este plan fomenta la participación activa, la reflexión y la vinculación entre contenidos, habilidades y valores, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word