Nombre del Proyecto: TEXTO QUE NO SON CUENTOS
Asunto o Problema Principal: Conocer y elaborar textos expositivos relacionados con los temas de interés de la comunidad y la escuela.
Tipo: Proyecto de producción de textos expositivos y reflexión sobre convivencia y comunidad.
Escenario: Aula, espacios al aire libre, comunidad escolar.
Metodología: Basada en problemas, aprendizaje colaborativo, círculos de lectura, uso de materiales manipulables, reflexión y retroalimentación.
Ejes Articuladores: Inclusión, participación activa, pensamiento crítico, expresión oral y colaboración.
Contenidos y PDAs seleccionados:
Inicio:
Los estudiantes en círculo comparten en voz alta qué saben sobre textos expositivos, qué características tienen, y ejemplos que conocen.
Juego de "El árbol de ideas": cada niño añade una palabra o idea relacionada con la exposición de información, formando un árbol conceptual visual en la pizarra o mural.
Desarrollo:
La maestra presenta las características principales del texto expositivo, apoyada con ejemplos visuales y manipulables (tarjetas con partes del texto, esquemas).
Análisis colectivo del ejemplo de artículo, identificando estructura, ideas principales y nexos.
En grupos, crear un mapa conceptual sobre los textos expositivos y sus características.
Cierre:
Inicio:
Los estudiantes comentan en parejas qué elementos consideran esenciales para un buen texto expositivo.
Pregunta guiada: ¿Para qué sirven los textos expositivos en nuestra comunidad y escuela?
Desarrollo:
Redactar en equipo un párrafo expositivo sobre un tema cercano a su comunidad (por ejemplo: "El parque de la colonia" o "El río cercano").
Se emplearán nexos como porque, ya que, en consecuencia (Fuente: Libro, Pág. 36)
Uso de tarjetas con ideas y nexos para ordenar y formar párrafos coherentes.
Revisar en parejas los párrafos escritos y hacer sugerencias para mejorar la claridad y estructura.
Cierre:
Inicio:
Cada estudiante comparte un dato interesante que encontró en un texto expositivo sobre salud o comunidad.
¿Qué relación tiene la información en los textos con nuestro día a día?
Desarrollo:
En grupos, investigar y preparar un breve texto expositivo sobre un tema de salud (ejemplo: dieta saludable, ejercicio).
Aplicando la estructura vista (introducción, desarrollo, conclusión)
Elaboración de esquemas visuales (dibujos, mapas mentales) que acompañen su texto.
Cada grupo comparte su texto con otra comunidad, recibiendo sugerencias para mejorar.
Cierre:
Inicio:
En equipos, crear ejemplos de frases o párrafos con y sin nexos.
¿Por qué es importante que nuestros textos sean claros y ordenados?
Desarrollo:
Cada estudiante escribe un borrador de su texto expositivo sobre un tema de su comunidad o salud, incluyendo nexos.
Diseñar un cartel o infografía que destaque las partes del texto expositivo y su función.
Compartir los borradores, hacer sugerencias y mejorar el texto.
Cierre:
Inicio:
Ronda rápida donde cada estudiante comparte una cosa nueva que aprendió esta semana sobre textos expositivos y convivencia.
Pregunta: ¿Cómo podemos usar los textos expositivos para mejorar nuestra convivencia y comunidad?
Desarrollo:
Cada grupo presenta su texto expositivo final, con apoyos visuales y explicando la estructura.
Dibujos, colores, resaltados para hacer sus textos más atractivos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 46-48).
Los compañeros entregan una ficha de retroalimentación basada en criterios de claridad, estructura y creatividad.
Cierre:
Descripción:
Cada estudiante elaborará un texto expositivo sobre un tema de interés comunitario, acompañado de un dibujo o cartel ilustrativo que lo complemente. Además, participarán en círculos de lectura y presentación en la comunidad escolar.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Claridad y coherencia en el texto | ||||
Uso adecuado de nexos argumentativos | ||||
Organización de ideas (estructura) | ||||
Creatividad en la presentación visual | ||||
Participación en actividades colaborativas |
Este plan fomenta la participación activa, la reflexión y la vinculación entre contenidos, habilidades y valores, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.