SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Investigamos y creamos mitos
  • Asunto o Problema: Los alumnos tienen dificultades en la lectoescritura
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodologías: Servicios, Basado en problemas, Investigación, Comunitario
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Lenguajes: Apreciación de canciones, rondas infantiles, arrullos y cuentos.

Explora los elementos paratextuales de los libros (portada, título, ilustraciones), anticipa contenido, emplea pistas para lectura, identifica personajes y representa historias.

Saberes y Pensamiento Científico: Cambios y regularidades de fenómenos naturales y actividades humanas.

Indaga fenómenos naturales en la comunidad, registra hallazgos, observa cambios en la Luna y registra dibujos.

Ética, Naturaleza y Sociedades: Manifestaciones culturales, símbolos nacionales.

Reconoce y valora símbolos nacionales, representa cambios en la comunidad a través del tiempo.

De lo Humano y lo Comunitario: Sentido de comunidad, satisfacción de necesidades humanas.

Reconoce prácticas culturales, identifica necesidades comunitarias y formas de atenderlas.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Día 1: Lunes – Descubrimos los mitos y sus elementos

Inicio:

  • Charla con los niños sobre qué saben acerca de los mitos y las historias tradicionales.
  • Pregunta: ¿Han escuchado alguna historia que explique cómo se formó el mundo, el sol o la luna?
  • Recuperación de conocimientos previos: Los niños comparten alguna historia o cuento que conozcan.

Desarrollo:

  • Introducción lúdica: Lectura compartida de un mito corto local (Fuente: “Mitos de México”, Pág. 12).
  • Análisis participativo: Identificación de elementos paratextuales en el libro (portada, título, ilustraciones).
  • Actividad creativa: Los niños dibujan un elemento importante del mito y explican qué representa.
  • Exploración: En grupos, recorren la comunidad para identificar símbolos culturales o naturales que puedan relacionarse con los mitos (ej. formas en las piedras, árboles).

Cierre:

  • Socialización de los dibujos y descubrimientos.
  • Reflexión en voz alta: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué nos gustaría crear para contar un mito?

Día 2: Martes – Elementos y personajes en los mitos

Inicio:

  • Juego de reconocimiento: "¿Quién soy?" con personajes de mitos que los niños conocen o inventan.
  • Retroalimentación: ¿Qué personajes encontramos en los mitos?

Desarrollo:

  • Actividad principal: Los niños, en parejas, crean títeres con materiales reciclados de personajes de mitos (cordones, papel, tela).
  • Análisis: Escuchan un cuento de mitos (Fuente: “Mitos de México”, Pág. 15) y marcan los personajes principales y sus funciones.
  • Representación: Cada pareja presenta su títere y cuenta brevemente quién es su personaje y qué hace en la historia.

Cierre:

  • Discusión grupal: ¿Qué personajes nos gustan más y por qué?
  • Reflexión: ¿Qué elementos de los mitos nos ayudan a entender nuestras raíces?

Día 3: Miércoles – Explorando los elementos paratextuales y pistas de lectura

Inicio:

  • Pregunta: ¿Qué cosas podemos aprender del libro antes de leerlo?
  • Actividad de recuperación: Los niños observan diferentes libros y comentan qué elementos ven (portada, ilustraciones, título).

Desarrollo:

  • Taller: Analizan un libro de mitos (Fuente: “Mitos de México”, Pág. 20), identificando portada, título, ilustraciones y formato.
  • Actividad: Escriben en sus cuadernos palabras que ya conocen y que podrían ayudarles a entender el título y los personajes del mito.
  • Juego: "Adivina el mito", usando pistas visuales y palabras clave, los niños intentan adivinar de qué trata el cuento.

Cierre:

  • Compartir lo aprendido: ¿Qué pistas nos ayudan a entender mejor los mitos?
  • Reflexión grupal: ¿Cómo podemos usar estas pistas para leer mejor?

Día 4: Jueves – Investigamos fenómenos naturales y cambios en la comunidad

Inicio:

  • Pregunta motivadora: ¿Qué cambios en la luna y en la naturaleza han visto en su comunidad?
  • Recuperación: Los niños narran cambios que han observado en el entorno cercano.

Desarrollo:

  • Actividad: Observan la luna durante la tarde y dibujan la forma que ven, marcando en su calendario el día y la fase lunar (Fuente: Observación guiada).
  • Investigación comunitaria: En pequeños grupos, entrevistan a abuelos, vecinos o visitan lugares cercanos para conocer historias o leyendas relacionadas con fenómenos naturales.
  • Registro: Escriben o dibujan lo que aprendieron sobre estos fenómenos y su relación con los mitos.

Cierre:

  • Compartir hallazgos con la clase.
  • Pregunta reflexiva: ¿Por qué creen que los mitos explican fenómenos que todavía no entendemos completamente?

Día 5: Viernes – Creando nuestro propio mito y preparándonos para presentar

Inicio:

  • Juego de creatividad: "Inventemos un mito" en pequeños grupos, usando personajes, símbolos y fenómenos naturales que hayan explorado.
  • Pregunta: ¿Qué historia inventarían para explicar algo de su comunidad?

Desarrollo:

  • Taller de creación: Los grupos diseñan un pequeño mito, dibujan personajes y escenarios, y escriben un resumen narrativo.
  • Preparación de presentaciones: Practican contar su mito con títeres, dibujos o dramatizaciones.
  • Evaluación formativa: Los niños comentan qué aprendieron sobre los elementos de los mitos y cómo los crearon.

Cierre:

  • Presentación de los mitos creados ante toda la clase.
  • Reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre los mitos, sus elementos y su relación con nuestra cultura?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los niños crearán un "Mito comunitario" en grupo, combinando elementos aprendidos: personajes, símbolos, fenómenos naturales, y elementos paratextuales. Este mito será escrito, ilustrado y dramatizado para presentar en una exposición escolar.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye personajes y símbolos culturales

☑️

Usa pistas paratextuales para entender el cuento

☑️

Relaciona fenómenos naturales con su comunidad

☑️

Presenta creatividad en la narración y dramatización

☑️

Participa en trabajo colaborativo

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades, se registra interés, participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar el uso de pistas en la lectura y comprensión de los mitos.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar creatividad, colaboración y comprensión del contenido.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Autoevaluación y coevaluación: los niños expresan qué consideran que hicieron bien y qué pueden mejorar en sus presentaciones y trabajos en equipo.

Este proyecto fomenta la participación activa, la creatividad, el reconocimiento cultural y la comprensión de fenómenos naturales, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la interculturalidad, el pensamiento crítico y la valoración de la comunidad.

Descargar Word