Inicio:
Presentación de un video corto y dinámico que muestre manifestaciones culturales y literarias comunitarias (refranes, canciones, leyendas), vinculando con el tema de violencia escolar y su expresión en las tradiciones. Se invita a los estudiantes a reflexionar sobre cómo estas expresiones reflejan la historia y los valores de su comunidad.
Dinámica grupal: cada estudiante comparte un refrán, canción o mito que conozca de su comunidad o cultura familiar, identificando qué valores o ideas transmiten.
Desarrollo:
Investigación en equipos: cada grupo selecciona una manifestación literaria comunitaria (ejemplo: leyenda, verso, canción popular) y recopila información sobre su origen, significado y relación con valores sociales, usando recursos digitales y materiales manipulables (libros, entrevistas). La fuente principal (Fuente: Lenguajes, Pág. 27-28) ayuda a comprender la importancia de las manifestaciones orales y escritas.
Análisis crítico: discusión en equipos sobre cómo estas manifestaciones pueden reflejar o abordar problemáticas de violencia y convivencia en la comunidad.
Cierre:
Inicio:
Juego de reconocimiento: "¿Qué manifestación es?", donde los estudiantes identifican diferentes ejemplos de manifestaciones literarias (refranes, leyendas, canciones) a partir de imágenes o fragmentos.
Reflexión: ¿Cómo expresan estas manifestaciones las ideas y sentimientos de su comunidad? Análisis en parejas sobre cómo estos textos reflejan la cosmovisión local y su relación con valores de paz o violencia.
Desarrollo:
Taller de creación: en equipos, reinterpretan una leyenda o refrán comunitario, adaptándola para promover la resolución pacífica de conflictos y la convivencia escolar, utilizando técnicas de escritura creativa y recursos digitales para ilustrar.
Práctica artística: cada equipo crea una representación visual (dibujos, collage) que acompañe su reinterpretación, reforzando la expresión artística y cultural, promoviendo la inclusión y el respeto a las diferencias.
Cierre:
Inicio:
Círculo de diálogo: "¿Qué nos dicen los textos?", en el que cada estudiante comparte su interpretación personal de una manifestación cultural que ha investigado, relacionándola con sus propias experiencias y con la problemática social.
Conexión con historia local y ciencias sociales: discusión guiada sobre cómo la historia y cultura comunitaria han enfrentado o reflejado episodios de violencia o paz, con apoyo en recursos visuales y mapas históricos.
Desarrollo:
Investigación y análisis comparativo: los estudiantes analizan manifestaciones literarias tradicionales y contemporáneas relacionadas con la paz y la violencia, identificando elementos comunes y diferenciales, promoviendo el pensamiento crítico.
Debate estructurado: ¿Cómo puede la literatura comunitaria contribuir a una convivencia más pacífica y respetuosa en la escuela y comunidad? Se fomenta la argumentación y el respeto a las ideas de otros.
Cierre:
Inicio:
Juego de rol: "Crisis y solución", donde los estudiantes representan en escena una situación escolar de violencia y proponen soluciones creativas inspiradas en los valores transmitidos por las manifestaciones culturales investigadas.
Análisis de soluciones: discusión en grupos sobre qué acciones culturales y literarias pueden promover una convivencia pacífica y qué papel tienen las comunidades en ello.
Desarrollo:
Elaboración de un guion: en equipos, crean un breve teatro o lectura dramatizada basada en una leyenda o manifestación cultural que promueva valores de paz y respeto, integrando elementos de análisis crítico y resolución de conflictos.
Práctica y puesta en escena: ensayan y presentan su obra ante la clase, promoviendo habilidades de expresión oral, colaboración y creatividad.
Cierre:
Inicio:
Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos sobre las manifestaciones literarias y su relación con la paz? Discusión en círculo.
Revisión de experiencias: los estudiantes comparten en pequeños grupos qué actividades les resultaron más significativas y cómo podrían aplicar estos conocimientos en su comunidad escolar.
Desarrollo:
Elaboración del Producto Final:
Cada grupo diseña una "Antología Comunitaria de Creaciones Literarias" (física o digital) que incluya leyendas, refranes, canciones, y relatos reinterpretados con enfoque en la paz y la convivencia. La antología debe incluir una introducción explicativa y un ejemplar de cada manifestación.
Preparación de una exposición oral y visual: cada grupo presenta su antología en un pequeño evento escolar, explicando el proceso, los contenidos y el mensaje de paz y respeto.
Cierre:
Producto final:
Una "Antología Comunitaria de Creaciones Literarias para la Paz" que contenga leyendas, refranes, canciones, relatos reinterpretados y artes visuales, acompañados de explicaciones del proceso de investigación y creación. Incluye una exposición oral que defienda el valor de estas manifestaciones para promover la convivencia pacífica.
Criterios de evaluación:
Este plan promueve una comprensión profunda de las manifestaciones culturales y literarias comunitarias como herramientas para transformar la convivencia escolar, promoviendo la inclusión, interculturalidad y reflexión crítica en adolescentes de secundaria.