SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Nivel: Tercer Grado de Secundaria (14-17 años)
Proyecto: Establecimiento de un huerto escolar
Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)
Escenario: Escuela


Información Básica del Proyecto

Nombre

Establecimiento de un Huerto Escolar Sustentable y Participativo

Asunto / Problema

Falta de conocimientos sobre producción de alimentos saludables, desconocimiento en la implementación de huertos escolares y carencia de autonomía en acciones comunitarias.

Tipo

Proyecto de aprendizaje basado en servicio comunitario con enfoque interdisciplinario.

Grado

Tercer grado de secundaria (14-17 años)

Escenario

Escuela secundaria, con posible vinculación a la comunidad local.

Metodología(s)

Aprendizaje Servicio (AS), trabajo colaborativo, investigación aplicada, reflexión crítica.

Ejes Articuladores

Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico, Cultura a través de lectura y escritura.


Contenidos y PDAs por Materia

Tecnología

  • Contenidos: Herramientas, máquinas e instrumentos como extensión corporal en la satisfacción de intereses y necesidades humanas.
  • PDA: Ampliar las posibilidades corporales mediante el conocimiento y habilidades en el manejo de herramientas, máquinas, instrumentos y organización en procesos técnicos comunitarios, favoreciendo la inclusión y sustentabilidad.

Ciencias Naturales

  • Contenidos: Ciclos biogeoquímicos, importancia de la biodiversidad, técnicas de compostaje, sostenibilidad ambiental.
  • PDA: Promover en los estudiantes la comprensión de los procesos ecológicos y la aplicación de técnicas sustentables para el manejo del huerto, fomentando la conciencia ecológica y la responsabilidad social.

Lengua y Literatura

  • Contenidos: Lectura crítica, argumentación, escritura de informes y propuestas, análisis de textos sobre alimentación saludable y cultura agrícola.
  • PDA: Desarrollar habilidades de lectura y escritura críticas, favoreciendo la expresión oral y escrita formal, y promoviendo la apropiación cultural a través de textos relacionados con la alimentación, agricultura y comunidad.

Matemáticas

  • Contenidos: Cálculos de áreas, volúmenes, análisis estadístico de resultados, planificación y presupuesto.
  • PDA: Aplicar conocimientos matemáticos en la planificación, medición y análisis estadístico del proyecto, fortaleciendo la capacidad de toma de decisiones basada en datos.

Desarrollo Detallado por Fases y Campos Formativos

Fase 1: Inicio y Reconocimiento (Motivación y Conexión de Conocimientos Previos)

Campo Formativo

Actividad

Descripción

Pensamiento Crítico

Debate inicial

Organizar un debate guiado donde los estudiantes expresen qué saben sobre producción de alimentos, huertos y su importancia. Se promueve la reflexión sobre problemas de salud y alimentación en su comunidad.

Lenguaje y Comunicación

Rueda de ideas

Compartir experiencias previas relacionadas con huertos, jardinería o alimentación saludable, promoviendo la escucha activa y la argumentación fundamentada.

Vida Saludable

Lluvia de ideas

Reflexionar sobre hábitos alimenticios y salud, relacionando conocimientos previos con la importancia del consumo de alimentos naturales.


Fase 2: Investigación y Planificación (Análisis Crítico y Diseño)

Campo Formativo

Actividad

Descripción

Ciencia Naturales

Investigación en fuentes y comunidad

Los estudiantes investigan técnicas de agricultura sustentable y compostaje, consultando textos, expertos y experiencias comunitarias. Se realiza comparación entre métodos tradicionales y sustentables. (Fuente: Libro, Pág. X)

Matemáticas

Cálculo y planificación

Elaboran planos del huerto, calculan áreas, volúmenes de tierra, recursos necesarios, presupuestos y cronogramas. Utilizan herramientas digitales interactivas para simular el diseño.

Lengua y Literatura

Elaboración de propuestas

Redacción de informes, propuestas y guías para la implementación del huerto, fomentando la argumentación y el uso de lenguaje técnico y formal.

Tecnología

Selección y manejo de herramientas

Investigan y seleccionan las herramientas y máquinas necesarias, planifican su uso y organización en el proceso.


Fase 3: Implementación y Acción (Aplicación y Trabajo Colaborativo)

Campo Formativo

Actividad

Descripción

Tecnología

Taller práctico

Los estudiantes elaboran y manipulan herramientas, construyen estructuras sencillas (como compostadores), y participan en la siembra y mantenimiento del huerto. Se promueve la autonomía y el trabajo en equipo.

Ciencia Naturales

Práctica en campo

Implementan técnicas de compostaje, riego y control de plagas sustentables, midiendo resultados y ajustando procedimientos.

Vida Saludable

Promoción en comunidad

Organizan actividades de sensibilización para la comunidad escolar, promoviendo la alimentación saludable y el cuidado del huerto.

Lengua y Literatura

Documentación y difusión

Elaboran boletines, informes y presentaciones orales que evidencien el proceso, promoviendo la expresión oral y escrita formal.


Fase 4: Reflexión, Evaluación y Socialización

Campo Formativo

Actividad

Descripción

Pensamiento Crítico

Debate reflexivo

Analizan los logros y dificultades del proceso, reflexionando sobre la autonomía, la sustentabilidad y el impacto social del huerto.

Lengua y Literatura

Producción de informes finales

Redacción de un informe integral que contenga la historia del proyecto, resultados, aprendizajes y propuestas de mejora.

Ciencia Naturales

Evaluación ecológica

Reflexión sobre los beneficios ambientales, el impacto en la biodiversidad local y la sustentabilidad del proyecto.

Matemáticas

Análisis de resultados

Presentan gráficas y estadísticas del crecimiento de plantas, rendimiento y uso de recursos, evaluando la eficiencia del proceso.


Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

  • Semana 1: Diagnóstico participativo y planificación del huerto.
  • Criterios: Participación activa, claridad en la planificación, integración de conocimientos interdisciplinarios, capacidad de argumentación y propuesta.
  • Evidencia: Mapa del huerto, cronograma, presupuesto, propuesta escrita y discusión en grupo.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Participación en debates, talleres y trabajo en equipo.
  • Registro de avances: Diarios de campo y bitácoras que reflejen el proceso y las dificultades.
  • Autoevaluación y coevaluación: Rúbricas que midan pensamiento crítico, colaboración, aplicación de conocimientos y autonomía.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre sustentabilidad y trabajo comunitario? ¿Cómo mejoraría el proceso? ¿Qué habilidades desarrollé?

Este enfoque promueve un aprendizaje profundo, crítico y socialmente comprometido, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la autonomía, la inclusión y la cultura en contextos reales.

Descargar Word