SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Elabora cuidado del agua
  • Asunto o Problema: Cómo promover el cuidado del agua en la comunidad utilizando recursos tecnológicos y prácticas sustentables.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Agosto
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos y PDAs:

Contenidos

PDAs

Impacto de las actividades humanas en el entorno natural y acciones para su cuidado

Registra y organiza información sobre fenómenos naturales y prácticas sustentables, mediante indagación en diversos medios y comunidades.

Narración de actividades y eventos relevantes en la familia, escuela y comunidad

Documenta y narra eventos relacionados con el uso y cuidado del agua, usando diferentes formas de expresión y recursos audiovisuales.

Impacto de las actividades humanas en el entorno y acciones para la sustentabilidad

Reconoce su relación con el entorno natural, dialoga sobre sentimientos y propone acciones para cuidar el agua y el ambiente.

Problemas sociales y ambientales en su comunidad relacionados con el agua

Reflexiona y propone soluciones a problemáticas locales relacionadas con el agua y el ambiente.


Desarrollo Detallado del Proyecto por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Dialogamos con los niños sobre qué saben acerca del agua y su importancia.
  • ¿Por qué es importante cuidar el agua en casa y en la comunidad? (Recuperación de conocimientos previos).
  • Presentación de una historia o video corto que muestre la problemática del agua en la comunidad (uso de recursos audiovisuales).

Recuperación

  • Realizamos un mural colectivo donde los niños dibujen y expresen lo que saben sobre el agua.
  • Entrevistas rápidas a familiares o vecinos sobre prácticas de ahorro y cuidado del agua.

Planificación

  • En pequeños grupos, los niños elaboran un cartel con ideas y tareas para cuidar el agua, asignando roles.
  • Deciden qué acciones realizar en la escuela y en casa para mejorar el uso del agua.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a un pozo, río o fuente cercana, con guía de un experto o líder comunitario, para observar y aprender sobre el ciclo del agua y su importancia.
  • Juego de roles: "El ciclo del agua en acción".

Comprensión y producción

  • Crear un diario visual o videográfico donde registren acciones cotidianas para ahorrar agua.
  • Elaborar un mural digital o en papel con dibujos y textos sobre qué acciones ayudan a cuidar el agua.
  • Uso de materiales manipulables (botellas, goteros, mangueras) para realizar experimentos sencillos sobre el uso y pérdida del agua.

Reconocimiento

  • Presentar sus diarios o murales en pequeños grupos y compartir lo aprendido.
  • Hacer una rueda de reflexión: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo hacer diferente?

Corrección

  • Revisar los compromisos y acciones propuestas, ajustando las tareas según lo aprendido.
  • Crear un "compromiso colectivo" para cuidar el agua en la escuela y en casa.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Diseñar y construir un "Filtro de agua" con materiales reciclados para entender procesos de purificación.
  • Realizar una campaña de sensibilización en la escuela con carteles, canciones y dramatizaciones.

Difusión

  • Grabar un video o preparar una presentación donde expliquen lo que aprendieron y las acciones que realizarán.
  • Compartir su experiencia en la reunión con las familias y comunidad.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre los cambios en sus hábitos y en la comunidad.
  • Discusión sobre la importancia de mantener el cuidado del agua a largo plazo.

Avances

  • Evaluar si las acciones tuvieron impacto y si se lograron los objetivos del proyecto.
  • Planificar nuevas actividades o extender el proyecto a otras áreas o comunidades.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción y definición del problema

  • Presentar un problema real: ¿Qué pasa cuando no cuidamos el agua?
  • Charla guiada y lectura de un fragmento del libro (Fuente: Libro, Pág. X) donde se explica la importancia del agua en la vida diaria.
  • Pregunta generadora: ¿Cómo podemos cuidar el agua en nuestra comunidad?

Fase 2

Preguntas, hipótesis y experimentación

  • Formular preguntas: ¿Qué acciones ahorran más agua?
  • Proponer hipótesis simples: "Si cerramos la llave mientras cepillamos los dientes, ahorramos agua".
  • Experimentos con diferentes técnicas de ahorro (cerrar llave, reutilizar agua, recolectar agua de lluvia).

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Analizar los resultados de los experimentos y actividades.
  • Elaborar mapas conceptuales o esquemas visuales con las conclusiones.
  • Discutir cómo las acciones diarias impactan en el medio ambiente.

Fase 4

Creación, evaluación y divulgación

  • Diseñar propuestas de soluciones tecnológicas sencillas, como filtros caseros o sistemas de recolección de agua.
  • Crear presentaciones digitales o carteles para divulgar en la escuela y comunidad.
  • Evaluar la efectividad de las acciones y propuestas.

Complementos

  • Incorporar actividades que refuercen habilidades motrices, la creatividad y el trabajo en equipo.
  • Evaluar continuamente el proceso de indagación y aprendizaje.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividad

Actividades Sugeridas

Presentamos

Planteamiento inicial

  • Plantear un problema: "En nuestra comunidad, hay zonas donde el agua escasea, ¿Qué podemos hacer para mejorar esta situación?"
  • Visualización de imágenes o videos sobre problemáticas relacionadas con el agua en su comunidad.

Recolectemos

Conocimientos previos

  • Charla en círculo donde compartan experiencias sobre el uso del agua en sus hogares y comunidad.
  • Lista de prácticas y problemas que conocen.

Formulemos

Definir el problema

  • Identificar causas y consecuencias del mal uso del agua.
  • Realizar mapas mentales que relacionen causas y soluciones posibles.

Organizamos

Planificación de acciones

  • Dividir en equipos y definir tareas: recolección de información, elaboración de materiales, campañas.

Construimos

Ejecutar acciones

  • Implementar acciones en la comunidad: campañas de ahorro, limpieza de fuentes, recolección de agua de lluvia.

Comprobamos y analizamos

Evaluar impacto

  • Medir el cambio en el consumo de agua o en la limpieza del entorno.
  • Reflexionar sobre lo que funcionó y qué se puede mejorar.

Compartimos

Socialización

  • Presentar los resultados a la comunidad en una feria ecológica o reunión escolar.
  • Crear un mural o cartel con los logros del proyecto.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividad

Actividades Sugeridas

Punto de partida

Sensibilización

  • Charla sobre la importancia del agua en la vida y en la comunidad.
  • Invitar a un líder comunitario o experto en agua para conversar con los niños.

Lo que sé y quiero saber

Investigación

  • Realizar un inventario de prácticas y problemas relacionados con el agua en la comunidad.
  • Preguntar a vecinos qué acciones realizan para ahorrar agua.

Planificación del servicio

Diseño del proyecto

  • Crear un plan para una actividad comunitaria: reforestación de zonas húmedas, limpieza de fuentes, instalación de sistemas de recolección de agua.
  • Asignar tareas y preparar materiales.

Ejecución

Acción solidaria

  • Llevar a cabo la actividad planificada en la comunidad.
  • Documentar con fotos, videos o registros escritos.

Reflexión y evaluación

Compartir resultados

  • Realizar una reunión para valorar los logros y dificultades.
  • Crear un cartel o video para compartir la experiencia con otros grupos o comunidades.

Instrumento de evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprenden la importancia del cuidado del agua

Participan activamente en actividades y experimentos

Proponen ideas y soluciones creativas

Registran y organizan información con medios diversos

Reflexionan sobre el impacto de sus acciones

Desarrollan un producto o acción concreta para cuidar el agua


Producto Desempeño Auténtico (PDA) y Producto final

Producto:

  • Un "Manual de buenas prácticas para el cuidado del agua" elaborado por los niños, incluyendo dibujos, consejos y acciones que puedan compartir con su comunidad.

Criterios para el PDA:

  • Incluye ideas creativas y prácticas.
  • Está organizado y claro.
  • Demuestra comprensión del ciclo del agua y su cuidado.
  • Incluye registros de las acciones realizadas y reflexiones personales.

Evaluación del PDA:

  • Se revisará mediante una rúbrica sencilla, valorando creatividad, claridad, pertinencia y participación.

Esta planeación busca promover en los niños un aprendizaje activo, participativo, crítico y creativo, integrando contenidos de ciencias, lenguaje, ética y comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word