Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Conociendo mi entorno escolar y las normas de convivencia
- Asunto o Problema: Identificar las reglas sanas de convivencia dentro del aula y del entorno escolar
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología: Servicios (dinámica participativa y colaborativa)
- Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | Contenidos | PDA |
---|
Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista | Reconoce y usa pautas que norman los intercambios orales, como respetar el turno para hacer uso de la palabra, prestar atención, adecuar el volumen de voz, emplear fórmulas de cortesía, mantener el interés, plantear preguntas | Escucha las ideas de otras y otros, y expresa las propias con respeto; participa activamente en diálogos para tomar acuerdos, dando razones de sus preferencias o puntos de vista |
Estudio de los números | Identifica formas de pensar, hablar, convivir, vestir, celebrar y compartir en su comunidad y la entidad | - |
Democracia en la vida cotidiana | Construcción, cumplimiento y aplicación justa de acuerdos, normas y leyes que contribuyen a la protección de los derechos, igualdad, justicia y responsabilidad | Dialoga y analiza posibles consecuencias de las acciones, para actuar con responsabilidad |
La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje | Participa en distintas situaciones para acordar reglas en su familia, escuela y comunidad | Participa en la elaboración de reglas y acuerdos para su convivencia escolar |
Desarrollo de la Planeación Semanal
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento participativo sobre una comunidad escolar en la que las reglas ayudan a todos a convivir felizmente. (Fuente: Libro, Pág. X). Se lee en voz alta, promoviendo la participación y atención.
- Actividad 2: ¿Qué reglas conocen en su casa y en la escuela? Pequeña ronda de preguntas para activar conocimientos previos sobre convivencia y normas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego "El buzón de las reglas": Los niños escriben en papelitos reglas que consideran importantes en la escuela, luego las colocan en un buzón imaginario y las discuten en grupo, analizando su importancia y consecuencias (Fuente: Libro, Pág. X).
- Actividad 4: Dinámica "El espejo de las emociones": Los niños representan situaciones donde se aplican o incumplen reglas, analizando cómo afectan a todos y reflexionando sobre las emociones involucradas.
Cierre:
- Actividad final: Cada niño comparte una regla que le gustaría que exista en su aula y explica por qué. Se realiza una lista visual en la pared con las reglas propuestas.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema sobre convivencia y respeto para activar el ambiente y motivar la participación.
- Actividad 2: Preguntas rápidas: ¿Qué pasa cuando alguien no respeta las reglas? ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestra convivencia?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación de "Carteles de Normas" en grupos pequeños. Cada grupo diseña un cartel que represente una norma escolar, usando dibujos y palabras sencillas. (Material manipulable: cartulinas, marcadores, recortes).
- Actividad 4: Role playing: Simular situaciones en las que se incumplen reglas y dialogar sobre las mejores formas de resolverlas respetuosamente.
Cierre:
- Reflexión en círculo: ¿Por qué es importante seguir las reglas? ¿Qué reglas nos ayudan a sentirnos seguros y felices en la escuela? Compartir ideas y experiencias.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida de las reglas elaboradas el día anterior, usando imágenes o tarjetas con dibujos.
- Actividad 2: Pregunta guía: ¿Qué pasa si todos respetamos las reglas? ¿Qué pasa si no las respetamos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego cooperativo "Construyendo reglas": en grupos, los niños crean un "Acuerdo de Convivencia" con reglas que todos deben respetar, usando fichas o tarjetas. Cada grupo presenta su acuerdo.
- Actividad 4: Debate guiado: Analizar las ventajas y desventajas de seguir o no seguir las reglas en diferentes situaciones del aula.
Cierre:
- Socialización: Cada grupo comparte su acuerdo y se hace un consenso para crear una lista definitiva de reglas de convivencia escolar, decorada y pegada en un lugar visible.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de una historia en video o dramatización sobre la importancia del respeto y la justicia en la convivencia.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendieron de la historia? ¿Qué reglas se respetan en esa historia?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un "Manual de convivencia" en equipo, donde cada niño aporta ideas sobre qué reglas deben seguir todos en el aula, y cómo deben comportarse para mantener un ambiente respetuoso y justo.
- Actividad 4: Juego "Consecuencias y Responsabilidades": los niños identifican y discuten las consecuencias de cumplir o no cumplir las reglas, usando fichas o tarjetas.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Cómo podemos asegurarnos de que todos respeten las reglas? ¿Qué podemos hacer si alguien no cumple alguna regla?
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: "El semáforo de la convivencia", donde los niños indican con tarjetas si creen que una conducta respectuosa, a veces, o no, se está cumpliendo en el aula.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué reglas aprendimos y cuáles podemos mejorar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo con las reglas de convivencia acordadas y dibujos que las representen, usando materiales diversos.
- Actividad 4: Simulación final: en grupos, representan una situación en la que aplican las reglas aprendidas, mostrando cómo resolverían conflictos respetuosamente.
Cierre:
- Evaluación participativa: cada niño comparte qué reglas aplicará durante la próxima semana y cómo se siente respecto a su convivencia en la escuela.
- Reflexión final: ¿Por qué es importante que todos sigamos las reglas? ¿Qué aprendieron esta semana?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto Final:
Un "Manual de Normas y Convivencia Escolar" elaborado entre todos los niños, que incluirá las reglas acordadas, dibujos, ejemplos de conductas positivas y responsabilidades. Este manual será pegado en un lugar visible del aula y será usado como guía para mantener un ambiente respetuoso y colaborativo.
Criterios de Evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en actividades y discusiones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reconoce la importancia de las reglas para la convivencia | ☐ | ☐ | ☐ | |
Contribuye con ideas para crear normas de convivencia | ☐ | ☐ | ☐ | |
Respeta las opiniones de sus compañeros | ☐ | ☐ | ☐ | |
Elabora dibujos y textos claros en el manual | ☐ | ☐ | ☐ | |
Aplica las reglas en su comportamiento diario | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades lúdicas y debates.
- Lista de cotejo para verificar participación y respeto.
- Preguntas reflexivas al inicio y cierre de cada día para valorar comprensión y actitudes.
- Rúbrica sencilla para evaluar la elaboración del manual y la participación en la creación del acuerdo final.
- Autoevaluación y coevaluación mediante preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? ¿Qué reglas me ayudan a sentirme bien en mi escuela?
Este proyecto promueve la participación activa, el pensamiento crítico y el respeto, fortaleciendo la convivencia escolar y la comprensión de normas en un ambiente lúdico, creativo y significativo para los niños de tercer grado.