Planeación Didáctica Semanal: RESISTENCIA INDÍGENA Y AFRODECENDIENTE EN LA ÉPOCA COLONIAL
Información Básica del Proyecto
- Nombre: RESISTENCIA INDÍGENA
- Asunto o Problema: Resistencia indígena y afrodescendiente en la época colonial
- Tipo: Semanal
- Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Materias y Contenidos:
- Historia: La conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación.
- Ciencias Sociales: Análisis de fuentes históricas y su interpretación.
- Lengua: Argumentación y expresión escrita.
- Arte: Representaciones visuales y culturales de la resistencia.
- PDAs: Reflexión sobre la importancia de las fuentes históricas para interpretar hechos y procesos.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Video corto y dinámico sobre la resistencia indígena y afrodescendiente en la colonia (ejemplo: fragmentos de documentales históricos). Se invita a los estudiantes a compartir qué conocimientos previos tienen sobre la resistencia en estos contextos.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Rueda de diálogo en círculo sobre ¿qué saben acerca de las culturas indígenas y afrodescendientes en la historia de México? Se conectan ideas con sus experiencias y conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada: Analizar y contextualizar con apoyo visual las formas de resistencia y las metrópolis coloniales (ejemplo: mapas interactivos). Se utiliza material digital y recursos visuales avanzados, promoviendo análisis crítico. (Fuente: Historia, Pág. 45)
- Actividad 4: Actividad colaborativa: En equipos, crear un mapa conceptual digital que relacione las formas de resistencia con las estructuras de dominación colonial. Se promueve el trabajo en equipo y la argumentación escrita.
Cierre:
- Reflexión en plenaria: ¿Por qué fue importante la resistencia en la historia de México? Cada grupo comparte sus conclusiones, relacionando su mapa con el PDA del día (interpretar fuentes y hechos históricos).
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica interactiva: “¿Qué opinas?” – Preguntas rápidas en plataformas digitales (Kahoot o Mentimeter) sobre las formas de resistencia indígena y afrodescendiente.
- Actividad 2: Conexión previa: Lectura guiada de un fragmento del libro histórico (Fuente: <Libro de historia>, Pág. 120), que describe el contexto colonial y las formas de resistencia. Se invita a los estudiantes a identificar ideas clave.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico de fuentes: En pareja, analizan extractos de documentos históricos (cartas, testimonios) que relatan resistencias. Se fomenta la interpretación y el análisis reflexivo (Fuente: <Libro>, Pág. 122).
- Actividad 4: Debate estructurado: ¿Qué elementos mostraron mayor resistencia y por qué? Se promueve el pensamiento crítico y la argumentación oral.
Cierre:
- Reflexión individual: ¿Qué aprendí hoy sobre las formas de resistencia? Se realiza un diario reflexivo y se conecta con el PDA de interpretar fuentes históricas.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: Los estudiantes representan personajes históricos (líderes indígenas, afrodescendientes, colonizadores) para entender sus perspectivas y motivaciones.
- Actividad 2: Recapitulación de conocimientos previos: Pregunta abierta: ¿cómo creen que la resistencia afectó la organización social y cultural de México?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación artística y cultural: En grupos, diseñan representaciones visuales (collages, pinturas digitales) que reflejen la resistencia y la cultura en la colonia, relacionando arte y historia.
- Actividad 4: Análisis comparativo: Discusión sobre cómo estas expresiones culturales ayudan a entender la resistencia. Se fomenta la interpretación visual y la argumentación escrita.
Cierre:
- Socialización de las obras y reflexión sobre cómo el arte expresa resistencia, conectándolo con el PDA de análisis visual y cultural.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reflexión: ¿Qué papel jugó la resistencia en la formación de identidades culturales actuales? Se comparte en pequeños grupos.
- Actividad 2: Conexión interdisciplinaria: Lectura y discusión del texto (Fuente: <Libro de ciencias sociales>, Pág. 78) sobre el impacto de la resistencia en la cultura y sociedad mexicanas actuales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de aprendizaje servicio: Plantear una campaña de sensibilización sobre la importancia de reconocer y valorar la resistencia cultural indígena y afrodescendiente en la actualidad. Los estudiantes diseñan mensajes y materiales digitales.
- Actividad 4: Elaboración de propuestas: En equipos, crean una propuesta de intervención comunitaria para promover el reconocimiento cultural, aplicando conocimientos históricos, sociales y artísticos.
Cierre:
- Presentación breve de las propuestas y reflexión grupal: ¿cómo podemos fortalecer el respeto y la valoración de las culturas originarias hoy? Se relaciona con el PDA de intervención social y cultura.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión activa: Juego de preguntas y respuestas sobre los conceptos clave de la semana (resistencia, fuentes históricas, cultura).
- Actividad 2: Autoevaluación:* Los estudiantes responden preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió? ¿Cómo puedo aplicar este conocimiento?
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción del Producto Final: Elaboración de un Documental digital o Podcast en grupos, donde narran la resistencia indígena y afrodescendiente en la colonia, integrando imágenes, testimonios y análisis. Se promueve la interdisciplinariedad y el pensamiento crítico.
- Actividad 4: Presentación y retroalimentación: Cada grupo comparte su producto, recibiendo sugerencias y evaluando su proceso mediante rúbricas sencillas.
Cierre:
- Reflexión final en grupo: ¿Por qué es importante conocer y valorar la resistencia en nuestra historia? Se conecta con el PDA de interpretación y valoración cultural.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Un Documental digital o Podcast que narre las formas de resistencia indígena y afrodescendiente durante la colonia, incluyendo análisis de fuentes, representaciones culturales y propuestas de valorización actual.
Criterios de evaluación:
- Uso correcto de fuentes y evidencias históricas (interpretación crítica).
- Creatividad en la presentación visual o sonora.
- Claridad y coherencia en la narrativa.
- Participación activa y trabajo en equipo.
- Reflexión sobre la relevancia de la resistencia en la historia y en la actualidad.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua del trabajo en equipo y participación en debates.
- Registro de reflexión diaria en diarios o bitácoras digitales.
- Preguntas clave en cada actividad para verificar comprensión.
- Rúbricas sencillas para evaluar la creatividad, argumentación, análisis crítico y colaboración.
- Autoevaluación mediante cuestionarios reflexivos sobre el proceso de aprendizaje.
- Coevaluación con retroalimentación entre pares, enfocada en el contenido y la expresión.
Este enfoque promueve un aprendizaje profundo, crítico y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los adolescentes la valoración de su historia, cultura y capacidad de análisis y acción social.