Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: ANECDOTAS ANIMADAS DE MI COMUNIDAD
- Asunto o Problema: Elaborar un cuento que represente en un folioscopio y narrarlo oralmente, promoviendo la valoración de historias locales y culturales.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Comunitario
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos:
- Comprensión y producción de cuentos para su disfrute.
- PDAs:
- Selecciona, lee y escucha cuentos de distintos orígenes y autores.
- Reflexiona sobre el uso de los tiempos pretérito y copretérito en la narración.
- Planea, escribe, revisa y corrige cuentos sobre diversos temas.
- Escribe un cuento de manera colectiva y elabora personajes con objetos cotidianos, realizando una presentación oral frente a la comunidad.
Desarrollo Detallado por Fases y Momentos (Fases Metodológicas)
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversa con los niños y miembros de la comunidad sobre historias y anécdotas que ellos consideran relevantes y propias de su entorno.
- Realiza una lluvia de ideas en círculo: ¿Qué historias conocemos? ¿Qué personajes aparecen en ellas?
- Dibuja un mapa mental con las ideas principales y las historias que quieren contar (material manipulable: cartulina y colores).
|
| Recuperación | - Cuente un cuento breve y popular del lugar, usando un títere o marioneta para captar su atención (Fuente: Libro, Pág. X).
- Pregunta a los niños qué detalles recuerdan y qué elementos les gustan más.
- Reflexionan sobre los tiempos verbales usados en la narración (pretérito y copretérito).
|
| Planificación | - Organizar en pequeños grupos la planificación del cuento que desean crear.
- Decidir quién será el narrador, quién creará los personajes con objetos cotidianos y quién ilustrará.
- Elaborar un guion o esquema del cuento, definiendo inicio, desarrollo y final. (Material: hojas, lápices, objetos).
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visitar lugares cercanos (plaza, parque, mercado) para observar objetos y personajes que puedan inspirar sus cuentos.
- Realizar un taller de creación de personajes con objetos cotidianos (botellas, papeles, telas).
- Escuchar diferentes cuentos de autores diversos y discutir sus temas y estilos. (Fuente: Libro, Pág. X).
|
| Comprensión y producción | - Escribir en grupos un cuento que represente una anécdota de su comunidad, usando los tiempos verbales adecuados.
- Practicar la narración oral en voz alta, apoyándose en ilustraciones y objetos.
- Crear un folioscopio con las escenas del cuento, usando cartulina y dibujos, para facilitar la narración visual. (Material: cartulina, colores, objetos).
|
| Reconocimiento | - Presentar los cuentos en pequeños grupos, recibiendo retroalimentación del docente y compañeros.
- Reflexionar sobre las dificultades y logros en la narración y creación del cuento.
- Registrar avances en un portafolio con fotos y notas.
|
| Corrección | - Revisar los cuentos y folioscopios, realizando ajustes en el texto y las ilustraciones según la retroalimentación.
- Practicar nuevamente la narración con las correcciones.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Preparar una pequeña obra o presentación oral del cuento con el folioscopio ante la comunidad escolar y familiar.
- Ensayar en grupo, coordinando las voces, gestos y movimientos.
|
| Difusión | - Realizar un evento en la comunidad donde los niños compartan sus cuentos y narraciones.
- Grabar las presentaciones y compartirlas en un muro digital o en una cartelera comunitaria.
|
| Consideraciones | - Reflexionar con los niños sobre lo aprendido: ¿Qué descubrieron de sus historias? ¿Qué les gustó más del proceso?
- Promover una charla sobre la importancia de valorar las historias locales y culturales.
|
| Avances | - Evaluar si los niños lograron narrar y representar sus cuentos con confianza y creatividad.
- Elaborar una lista de logros y áreas de mejora para futuros proyectos.
|
Recursos y Materiales
- Cartulina, colores, tijeras, pegamento
- Objetos cotidianos para crear personajes (botellas, telas, papel reciclado)
- Libros de cuentos diversos (autores locales e internacionales)
- Dispositivo para grabar (opcional)
- Espacio para exposición y presentación en la comunidad
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA):
Cuento colectivo narrado y representado en un folioscopio, con personajes hechos con objetos cotidianos.
Criterios de evaluación:
- Creatividad en la historia y personajes.
- Uso correcto de los tiempos verbales en la narración.
- Calidad de la narración oral y expresión corporal.
- Presentación clara y colaborativa del cuento.
Autoevaluación y Coevaluación
- Preguntas para los niños: ¿Qué aprendí sobre contar historias? ¿Qué me gustó de trabajar en grupo?
- Rúbrica sencilla: ¿Participé activamente?, ¿Usé mi imaginación?, ¿Respeté las ideas de otros?
Este proyecto fomenta la participación activa, el respeto por las historias propias y ajenas, y la valoración del patrimonio cultural local a través de una experiencia creativa y significativa en su comunidad.