SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: NUESTRA REVISTA ESCOLAR
  • Asunto o Problema: Elaborar una revista escolar con textos expositivos que sean de interés para sus compañeros y compañeras, abordando temas de utilidad para las clases y promoviendo hábitos de higiene y cuidado del cuerpo humano.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos y PDAs:
  • Lenguajes: Indagación, reelaboración y difusión de notas informativas con opiniones sobre hechos que afectan a la escuela y comunidad.
  • PDA: Uso de elementos textuales (títulos, subtítulos, viñetas, palabras clave) para organizar y localizar información.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, prácticas de autocuidado y hábitos de higiene.
  • PDA: Comprender la importancia de hábitos de higiene y autocuidado, y tomar decisiones para fortalecer estas prácticas.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación guiada: ¿Qué sabemos sobre nuestro cuerpo y cómo podemos cuidarlo? (Recuperación de conocimientos previos).
  • Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué temas serían útiles para incluir en una revista escolar? (Identificación del problema).
  • Mapa mental colectivo: Temas de interés y utilidad para la comunidad escolar.

Recuperación

  • Juego de preguntas rápidas: ¿Qué es la higiene? ¿Por qué es importante? (Exploración de conocimientos previos).
  • Lectura compartida de imágenes y palabras relacionadas con el cuerpo y la higiene, para activar conocimientos previos.

Planificación

  • Taller colaborativo: Dividir tareas para la creación de la revista (investigar, redactar, ilustrar).
  • Elaboración de un cronograma y asignación de roles, promoviendo la participación activa.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a la enfermería o charla con un profesional para enriquecer conocimientos sobre el cuidado del cuerpo.
  • Recolección de información mediante entrevistas a compañeros y maestros.

Comprensión y producción

  • Taller de escritura: redactar notas informativas con títulos, subtítulos y palabras clave, usando ejemplos visuales y manipulables (páginas de revista, ejemplos de tipografía).
  • Creación de viñetas y organizadores gráficos para estructurar la información.

Reconocimiento

  • Revisión en grupos: ¿Qué información es clara y útil? (autoevaluación).
  • Presentación de avances y retroalimentación entre pares.

Corrección

  • Revisión conjunta de textos, ajustando errores y mejorando la presentación, con énfasis en el uso de elementos textuales (títulos, viñetas).

Fase 3: Intervención

Integración

  • Montaje de la revista en cartulina o papel grande, incluyendo ilustraciones y textos revisados.
  • Ensayo para leer en voz alta la revista, fomentando la expresión oral y la colaboración.

Difusión

  • Organizar una feria de la salud en la escuela, donde cada grupo presenta su sección de la revista.
  • Invitar a padres y otros docentes a la lectura y valoración del producto.

Consideraciones

  • Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendimos sobre el cuidado del cuerpo? ¿Qué desafíos enfrentamos? (preguntas reflexivas).
  • Registrar recomendaciones para futuros proyectos y mejorar la próxima edición.

Avances

  • Evaluación del proyecto mediante rúbrica sencilla: ¿Participaron activamente? ¿Lograron comunicar ideas claras? ¿Utilizaron elementos textuales adecuados?

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Discusión: ¿Qué sabemos del funcionamiento del cuerpo humano y su cuidado?
  • Juego de roles: representar cómo funciona el sistema digestivo y locomotor.
  • Lluvia de ideas: ¿Qué problemas de salud afectan a la comunidad escolar?

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Cómo podemos mantener nuestros sistemas en buen estado?
  • Experimento simple: "¿Qué pasa si no nos lavamos las manos?" con ejemplos visuales y manipulables.
  • Consultar libros o recursos digitales apropiados para niños sobre el cuerpo humano.

Fase 3

Conclusiones

  • Analizar los resultados de los experimentos y actividades.
  • Crear mapas conceptuales visuales sobre la estructura y cuidado del cuerpo.
  • Reflexionar sobre cómo las prácticas diarias influyen en la salud.

Fase 4

Diseño y construcción de soluciones, divulgación

  • Diseñar carteles y mini infografías sobre hábitos de higiene.
  • Construir modelos del sistema digestivo o locomotor con materiales reciclados.
  • Preparar presentaciones orales para compartir con la comunidad escolar.

Complementos:

  • Actividades transversales: Promover la colaboración, pensamiento crítico y resolución de problemas en cada etapa.<br>- Enfatizar la relación entre ciencia, salud y cultura en las actividades cotidianas.
  • Evaluar mediante observación y registros anecdóticos la comprensión y participación de los niños.

Este diseño promueve un aprendizaje activo, significativo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo el desarrollo de competencias, habilidades sociales y conciencia de su salud y cultura.

Descargar Word