Nombre del Proyecto: ANECDOTAS ANIMALES DE MI COMUNIDAD
Asunto o Problema: Elaborar un cuento representado en un folioscopio para narrarlo en voz alta, promoviendo la creatividad y el conocimiento de los animales de la comunidad.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
Contenidos Seleccionados:
PDAs Seleccionados:
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Actividad: Conversación guiada en círculo sobre los animales que conocen en su comunidad. Muestra fotos o dibujos de animales locales y pide a los niños que compartan historias o experiencias relacionadas (Fuente: Libro, Pág. X). |
Recuperación | Actividad: Juego de memoria con tarjetas de animales. Preguntas abiertas: "¿Qué saben sobre estos animales?" para activar conocimientos previos. | |
Planificación | Actividad: En grupos, diseñan un esquema del cuento que quieren crear, decidiendo qué animales incluirán y qué aventura vivirán. Asignan roles para la narración, ilustración y montaje del folioscopio. | |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Actividad: Narración colectiva de un cuento breve usando títeres o recortes, para entender cómo se construyen las historias y practicar la expresión oral. (Fuente: Libro, Pág. X). |
Comprensión y producción | Actividad: Los niños investigan en libros o en la comunidad sobre sus animales elegidos, tomando notas y realizando dibujos. Luego, escriben su cuento en pequeños grupos, usando recursos visuales y manipulativos. | |
Reconocimiento | Actividad: Presentan sus avances en un "mural de cuentos" y reciben retroalimentación de compañeros y docente sobre la creatividad y coherencia de sus historias. | |
Corrección | Actividad: En grupos, revisan y mejoran sus cuentos, incorporando sugerencias y practicando la narración en voz alta. | |
Fase 3: Intervención | Integración | Actividad: Montan el folioscopio con sus cuentos ilustrados, practicando la narración en voz alta, incorporando gestos y expresiones faciales. |
Difusión | Actividad: Organizan una "Noche de cuentos" en la escuela, invitando a otros grados y padres para contar sus historias narradas en el folioscopio. | |
Consideraciones | Actividad: Reflexión grupal sobre qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían, usando una rosca de opiniones. | |
Avances | Actividad: Evaluación de los productos finales y del proceso mediante una rúbrica sencilla, resaltando la creatividad, trabajo en equipo y habilidades narrativas. |
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | Actividad: Charla en círculo sobre la importancia de cuidar y valorar los animales de su comunidad, compartiendo anécdotas o experiencias relacionadas. |
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | Actividad: Elaboración de un mural colectivo donde cada niño dibuja y escribe lo que sabe de los animales y lo que le gustaría aprender o investigar. |
Etapa 3 | Planificamos el servicio solidario | Actividad: Diseñan un proyecto para compartir sus cuentos con la comunidad, por ejemplo, en una feria escolar o en un centro comunitario, pensando en recursos y tareas. |
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | Actividad: Preparan y presentan su narración en voz alta con el folioscopio en la comunidad, promoviendo la sensibilización y el reconocimiento de los animales locales. |
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos resultados | Actividad: Reunión para reflexionar sobre cómo se sintieron al compartir, qué impacto tuvo en la comunidad, y qué aprendieron sobre su comunidad y sus animales. |
Producto: Folioscopio narrado por los niños con cuentos de animales de su comunidad.
Criterios de Evaluación:
Este proyecto busca que los niños desarrollen su capacidad creativa, narrativa y motriz, promoviendo una conexión afectiva con su comunidad y sus animales, en línea con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana.