SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Matemáticas divertidas
Asunto o Problema: Relación de las matemáticas en la vida diaria
Tipo: Proyecto interdisciplinario semanal
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Aula, entorno comunitario, recursos digitales
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Aprendizaje Colaborativo, Investigación activa
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, resolución de problemas, comunicación oral y escrita, autogestión del aprendizaje
Contenidos y PDAs:

Materia

Contenidos

PDA (Producto de Desempeño Auténtico)

Matemáticas

Extensión del significado de las operaciones y sus relaciones inversas

Presentación digital (video o infografía) que ejemplifique las operaciones y sus relaciones en contextos reales.

Ciencias Sociales

Uso de matemáticas para interpretar datos sociales y económicos

Análisis de estadísticas reales y propuesta de una campaña social basada en datos.

Lengua y Literatura

Argumentación y exposición oral y escrita

Elaboración de un ensayo argumentativo y exposición oral sobre el tema.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador — Se presenta un video interactivo que muestra situaciones cotidianas donde las matemáticas influyen (ejemplo: compras, deportes, tecnología).
  • Actividad 2: Recuperación y conexión — En equipo, los estudiantes comparten ejemplos de su vida diaria donde usan matemáticas y discuten qué operaciones creen que están involucradas. Debate guiado: ¿Por qué es importante entender las operaciones matemáticas en nuestra vida?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación profunda — Analizar en grupos pequeños diferentes ejemplos históricos y actuales en los que las matemáticas hayan solucionado problemas sociales (ej. presupuesto familiar, estadísticas de salud). Consultar recursos digitales y textos seleccionados. Cada grupo prepara una breve exposición explicando su ejemplo y las operaciones involucradas. (Fuente: Libros de texto y recursos en línea).
  • Actividad 4: Dinámica lúdica — Juegos de roles donde los estudiantes simulan ser economistas o gestores públicos que deben calcular presupuestos y tomar decisiones basadas en operaciones inversas.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre cómo las matemáticas ayudan a resolver problemas cotidianos. Planteamiento de preguntas para profundizar en la relación entre operaciones y decisiones diarias.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión — Cada estudiante comparte un problema personal o social que podría resolverse con matemáticas. Debate sobre las posibles operaciones y relaciones inversas.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Responder en parejas un cuestionario breve sobre las operaciones básicas y sus relaciones (suma-resta, multiplicación-división).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Trabajo colaborativo — Analizar casos reales (extraídos de noticias o estadísticas) donde las operaciones inversas sean clave para la interpretación de la información. Cada grupo crea un mapa conceptual digital que relacione las operaciones y sus aplicaciones en contextos sociales y económicos.
  • Actividad 4: Producción escrita — Redactar un breve ensayo argumentativo (en formato digital) sobre la importancia de entender las relaciones inversas en la toma de decisiones cotidianas y sociales. (Fuente: Fuente: Libros de texto, Pág. X).

Cierre:

  • Presentación rápida de los mapas conceptuales y discusión sobre cómo las matemáticas ayudan a comprender el mundo social.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de pistas — Se entregan enigmas matemáticos relacionados con escenarios reales (ejemplo: calcular descuentos, impuestos, porcentajes). Los estudiantes trabajan en equipos para resolver.
  • Actividad 2: Lluvia de ideas — ¿Qué otras áreas del conocimiento usan matemáticas? ¿Cómo influyen en decisiones importantes?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación y análisis — Cada grupo investiga un problema social o económico donde las operaciones inversas sean fundamentales. Por ejemplo: cómo calcular la inflación o ajustar presupuestos familiares. Preparan una presentación visual (infografía o video).
  • Actividad 4: Debate estructurado — ¿Por qué es necesario que todos entendamos las operaciones y sus relaciones en la vida diaria? Argumentar con ejemplos concretos.

Cierre:

  • Reflexión en diario digital sobre lo aprendido y cómo aplicarán estos conocimientos en su vida personal y comunitaria.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión — Compartir en pareja un problema complejo que hayan enfrentado o imaginado, y qué operaciones matemáticas podrían resolverlo.
  • Actividad 2: Revisión de conceptos — Con un cuestionario en línea, reforzar la comprensión de las operaciones y sus relaciones inversas, aclarando dudas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto en grupos — Diseñar una propuesta de campaña social (ejemplo: ahorro de recursos en la comunidad) usando datos estadísticos y operaciones inversas. Cada grupo prepara un esquema y un guion para exponer su propuesta.
  • Actividad 4: Simulación y debate — Presentar las propuestas en un foro digital, considerando aspectos matemáticos y sociales. Discutir en plenaria las ventajas y dificultades de aplicar matemáticas en la vida real.

Cierre:

  • Reflexión sobre la importancia del pensamiento crítico para interpretar datos y tomar decisiones informadas.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida — Preguntas orales sobre las ideas clave de la semana, reforzando conceptos y relaciones.
  • Actividad 2: Autoevaluación y coevaluación — Completar fichas de reflexión individual y en pareja sobre lo aprendido, enfatizando el proceso y los desafíos enfrentados.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción del Producto Final — Cada grupo ajusta su propuesta o crea un video o infografía final que integre todos los conocimientos y experiencias de la semana. Preparan una breve exposición para compartir con toda la clase.

Cierre:

  • Presentación del Producto de Desempeño Auténtico semanal y discusión en grupo sobre el proceso, las dificultades y los aprendizajes. Planteamiento de preguntas abiertas para fomentar la metacognición y preparar el siguiente paso del proyecto.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Video-Infografía colaborativa que ilustre cómo las operaciones matemáticas y sus relaciones inversas se aplican en diferentes problemas sociales y cotidianos, incluyendo ejemplos históricos, estadísticos y personales. El video debe explicar claramente cada ejemplo, mostrar el proceso matemático y destacar la importancia de la comprensión matemática para la toma de decisiones.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y precisión en la explicación de conceptos matemáticos.
  • Uso correcto y creativo de operaciones y relaciones inversas.
  • Aplicación de ejemplos relevantes y contextualizados.
  • Calidad visual y argumentativa del producto.
  • Participación equilibrada del equipo.

Rúbrica Sencilla:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita mejora (1)

Claridad en conceptos

Muy claro y preciso

Claro

Algo confuso

Poco claro o impreciso

Uso de ejemplos relevantes

Muy pertinente y bien explicado

Pertinente

Poco relevante

No relacionado

Creatividad y presentación

Innovador, muy atractivo visual

Atractivo

Básico, poco innovador

Poco cuidado

Participación del equipo

Equilibrada y activa

Buena

Regular

Poca participación


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar la participación, interés y colaboración durante las actividades.
  • Registro anecdótico: Anotar avances y dificultades en el proceso de investigación y producción.
  • Preguntas de sondeo: Realizar preguntas abiertas durante las actividades para verificar comprensión y pensamiento crítico.
  • Evaluación del trabajo en equipo: Revisar la distribución de tareas, comunicación y cooperación en los grupos.
  • Diario de aprendizaje: Fichas o bitácoras donde reflexionen sobre qué aprendieron, cómo lo aprendieron y qué desafíos enfrentaron.
  • Autoevaluación y coevaluación: Reflexiones individuales y retroalimentación entre pares, usando rúbricas simples y cuestionarios de valoración del proceso.

Este plan promueve una integración profunda de conocimientos, habilidades y valores, fortaleciendo en los estudiantes la capacidad de analizar, argumentar y aplicar matemáticas en contextos reales, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word