Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: MI REVISTA DE DIBULGACION CIENTIFICA
- Asunto o Problema: LOS ALUMNOS MUESTRAN DIFICULTAD PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable
- Contenidos seleccionados:
- Lenguajes: Creación de propuestas artísticas y textos expositivos.
- Pensamiento Científico: Estructura y funciones del cuerpo humano, cuidado del sistema locomotor.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Cuidado de los ecosistemas.
- Lo Humano y lo Comunitario: Participación familiar y social.
- PDAs seleccionados:
- Función de la narración y textos expositivos.
- Cuidado del sistema locomotor y práctica de hábitos saludables.
- Elaboración de representaciones cartográficas.
- Participación activa en actividades comunitarias y familiares.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - En asamblea, conversar sobre qué es una revista y qué temas científicos les interesan.
- Platicar sobre las dificultades en la lectura y comprensión de textos.
- Detectar qué conocimientos previos tienen sobre animales y ciencias naturales (recuperación de conocimientos previos).
|
| Recuperación | - Recuentos cortos en pequeños grupos: ¿Qué saben sobre animales y cómo los describen?
- Juego de preguntas y respuestas sobre animales y textos expositivos.
|
| Planificación | - Definir quién hará qué en la elaboración de la revista: investigación, ilustración, redacción, revisión.
- Establecer un calendario de actividades.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita a la biblioteca escolar o aula de recursos para explorar revistas científicas.
- Observación y análisis conjunto de ejemplos de revistas.
- Discusión sobre qué características las hacen interesantes y claras.
|
| Comprensión y producción | - Investigación en fuentes variadas (libros, internet, entrevistas) de animales de la región.
- Elaboración de esquemas o mapas conceptuales para organizar la información.
- Redacción de textos expositivos simples, con apoyo del esquema.
- Ilustración de los animales con materiales manipulables (dibujos, recortes, plastilina).
|
| Reconocimiento | - Presentaciones breves en pequeños grupos, compartiendo lo aprendido.
- Autoevaluación entre pares usando rúbricas sencillas sobre claridad, organización y creatividad.
|
| Corrección | - Revisión en grupo de los textos y esquemas.
- Ajustes y mejoras en redacción, ilustraciones y organización.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Montaje de la revista en formato físico o digital en pequeños equipos.
- Revisar la coherencia y presentación del producto final.
|
| Difusión | - Presentación de las revistas en una asamblea escolar, invitando a otros grados y docentes.
- Intercambio de opiniones y sugerencias con la comunidad escolar.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre lo aprendido y lo que más disfrutaron.
- Discusión sobre la importancia de la lectura y la investigación en su vida cotidiana.
|
| Avances | - Evaluación del producto final y del proceso: ¿Qué aprendieron? ¿Qué mejorarían?
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | - Diálogo en círculo sobre cómo se cuida el cuerpo humano y qué sistemas conoce.
- Pregunta inicial: ¿Por qué es importante entender cómo funciona nuestro cuerpo? (enfoque en sistema locomotor).
- Actividad de recuperación: dibujar en el cuaderno diferentes partes del cuerpo y nombrarlas.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | - Formular preguntas: ¿Cómo podemos cuidar nuestro sistema locomotor?
- Proponer hipótesis: “Haciendo ejercicio y comiendo bien, mantenemos sano nuestro cuerpo”.
- Investigar en libros, videos y entrevistas.
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Analizar las causas y consecuencias del cuidado o descuido del sistema locomotor.
- Elaborar un cartel o esquema que resuma las acciones para mantener saludable el cuerpo.
|
Fase 4 | Diseño, propuesta y divulgación | - Diseñar una campaña escolar o cartel informativo sobre hábitos saludables.
- Compartir los resultados en una exposición o feria de salud.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la problemática del cuidado de los ecosistemas y la biodiversidad en la comunidad. | - Debate guiado: ¿Qué pasa si no cuidamos nuestros animales y plantas?
- Mostrar imágenes o videos sobre ecosistemas locales y su importancia.
|
Recolectemos | Saber previo sobre la situación ambiental en su comunidad. | - Lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre los animales y plantas en su comunidad?
- Lista de problemáticas ambientales detectadas.
|
Formulemos | Definir claramente el problema ambiental local a abordar. | - Redacción conjunta de una problemática: “La pérdida de hábitats en mi comunidad”.
- Delimitar causas y efectos.
|
Organizamos | Planificación de acciones concretas. | - Crear un plan de actividades para sensibilizar y cuidar el ecosistema: plantación, limpieza, información.
|
Construimos | Ejecutar las acciones programadas. | - Realización de actividades comunitarias: reforestación, campañas de limpieza.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados y aprendizajes. | - Reflexión en grupo: ¿Qué logramos? ¿Qué aprendieron sobre el cuidado ambiental?
|
Compartimos | Socializar lo logrado y las propuestas. | - Presentación de lo realizado en la comunidad y en la escuela.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Sensibilización | Detectar necesidades en la comunidad relacionadas con la salud y bienestar. | - Conversaciones con familiares y vecinos sobre qué necesitan para estar mejor.
|
Investigación | Buscar información sobre cómo colaborar en la comunidad. | - Entrevistas a familiares, visitas a lugares cercanos.
- Recopilación de ideas para apoyar la salud y el bienestar.
|
Planificación | Diseñar un proyecto de ayuda comunitaria. | - Crear un cartel o folleto con consejos de salud y cuidado del cuerpo.
- Planificar actividades de apoyo, como campañas de limpieza o de higiene.
|
Ejecución | Realizar las acciones planificadas. | - Limpieza de áreas comunes, siembra de plantas, campañas de higiene.
|
Reflexión y evaluación | Valorar la experiencia y los aprendizajes. | - Diálogo en círculos: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo ayudamos? ¿Qué podemos mejorar?
|
Instrumento de evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Elaboración del producto final (revista) | La revista contiene textos claros, ilustraciones y organización adecuada. | La revista tiene algunos elementos necesarios, pero requiere mejoras. | La revista necesita mayor organización, texto o ilustraciones. | Comentarios específicos. |
Participación y colaboración | Participaron activamente todos los integrantes, compartiendo tareas. | La mayoría participó, con algunas dificultades en organización. | Poco participativos o desorganizados. | Comentarios. |
Aplicación de conocimientos científicos | Demuestran comprensión del cuidado del cuerpo y del medio ambiente. | Presentan ideas básicas, pero con algunas confusiones. | Requieren mayor apoyo para entender conceptos. | Comentarios. |
Presentación oral y difusión | Exponen con claridad y entusiasmo, respetando turnos. | Presentan con algunos errores, pero con interés. | Necesitan reforzar la expresión oral. | Comentarios. |
Este esquema y actividades están diseñados para promover el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.