SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas: Uso y Gestión del Agua


Información Básica del Proyecto

Elemento

Detalle

Nombre del Proyecto

Uso y gestión del agua: historia, actualidad y desafíos futuros

Asunto o Problema Principal

Analizar el desarrollo de las civilizaciones antiguas (Mesopotámica, Egipcia, Hindú y China) en relación con el uso y gestión del agua, vinculándolo con la problemática actual de la escasez del agua.

Tipo

Secuencia Didáctica basada en Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Grado

Tercer grado de secundaria (14-17 años)

Escenario

Comunidad local y contexto global

Metodología(s)

ABP, Aprendizaje Colaborativo, Investigación Activa

Ejes Articuladores

Interculturalidad Crítica, Pensamiento Crítico

Contenidos y PDAs

Materia: Historia, Ciencias, Geografía, Formación Cívica y Ética, Lengua y Comunicación; PDAs: Análisis histórico, argumentación ética, propuestas de gestión del agua, conciencia intercultural, comunicación efectiva.


Desarrollo por Fases (ABP) – Campos Formativos Relevantes

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas - Contenidos y PDAs

Presentamos

Planteamiento del escenario del problema

  • Iniciar con un video documental sobre la crisis mundial del agua y el impacto en civilizaciones antiguas (ej. desecación del Valle del Nilo, sequías en Mesopotamia).
  • Debate guiado: ¿Cómo influye el uso del agua en el desarrollo de las civilizaciones y en la actualidad?
  • Formulación de preguntas: ¿Qué similitudes y diferencias existen entre la gestión del agua en el pasado y en la actualidad? (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Introducir problemáticas locales relacionadas con la escasez de agua y su relación con las civilizaciones antiguas.

Historia: Desarrollo de civilizaciones y su relación con recursos hídricos.<br>Ciencias: Ciclo del agua, impacto ambiental.<br>Geografía: Ubicación de civilizaciones y recursos hídricos.<br>PCA: Reflexión ética y social sobre la gestión del agua.

Recolectamos

Investigación y análisis de información

  • Trabajo en equipo para recopilar información en fuentes académicas, artículos, estadísticas oficiales y entrevistas con expertos en agua.
  • Análisis crítico de diferentes perspectivas: ¿Cómo gestionaron el agua en las civilizaciones antiguas? ¿Qué lecciones podemos aprender?
  • Identificación de vacíos de información y formulación de hipótesis para abordar en el proyecto.
  • Uso de recursos digitales (bases de datos, mapas interactivos, plataformas educativas).

Historia: Técnicas de gestión del agua en civilizaciones antiguas.<br>Ciencias: Impacto del uso del agua en el medio ambiente y salud.<br>Geografía: Distribución y recursos hídricos actuales y pasados.<br>Lengua: Elaboración de informes y presentaciones argumentadas.

Formulemos

Definición del problema y sub-problemas

  • Refinamiento del problema principal: ¿Cómo pueden las civilizaciones antiguas inspirar soluciones sostenibles para la gestión del agua en el presente?
  • Identificación de sub-problemas: La escasez de agua en comunidades locales, pérdida de biodiversidad, desigualdad en el acceso.
  • Formulación de una pregunta central: ¿Qué estrategias de gestión del agua, aprendidas del pasado, pueden aplicarse para resolver la escasez actual?

Historia y Ciencias: Análisis de las soluciones antiguas y sus implicaciones éticas.<br>Geografía: Diagnóstico de recursos hídricos locales.<br>Lengua: Elaboración de preguntas de investigación y mapas conceptuales.

Organizamo

Planificación de la solución

  • Generar propuestas creativas: proyectos de recuperación de cuerpos de agua, campañas de sensibilización, uso de tecnologías sostenibles.
  • Evaluar cada alternativa considerando ética, impacto social, económico y técnico.
  • Diseñar un plan de acción con cronograma, recursos y responsables.
  • Búsqueda de alianzas con organizaciones locales, instituciones educativas y comunidades.

Ciencias: Tecnologías sustentables para el manejo del agua.<br>Lengua: Redacción de propuestas formales.<br>Formación Cívica: Ética y responsabilidad social.<br>Geografía: Análisis de impacto territorial.

Vivenciamos

Implementación de la solución

  • Ejecutar el proyecto (ej. campañas de concientización, creación de huertos verticales, instalación de sistemas de captación de agua de lluvia).
  • Monitoreo del proceso mediante registros, fotografías y videos.
  • Resolución de obstáculos en tiempo real con pensamiento crítico y colaboración.
  • Documentar avances y dificultades.

Ciencias: Monitoreo y evaluación del impacto ambiental.<br>Lengua: Elaboración de informes y presentaciones.<br>Historia: Reflexión sobre el proceso histórico y actual.

Comprobamos

Evaluación de la solución

  • Análisis de resultados mediante rúbricas que valoren impacto, creatividad, sostenibilidad y trabajo en equipo.
  • Reflexión crítica: ¿Qué funcionó?, ¿qué se pudo mejorar?, ¿qué aprendieron los estudiantes? (preguntas reflexivas).
  • Autoevaluación y coevaluación con portafolios y diarios de aprendizaje.

Lengua: Argumentación y escritura reflexiva.<br>Formación Cívica: Valoración ética y social.<br>Ciencias: Efectos observados y datos medidos.

Publicitamos

Comunicación de resultados

  • Elaboración de presentaciones orales y visuales para la comunidad.
  • Uso de recursos digitales (videos, infografías) para difundir los logros y sensibilizar sobre la importancia del agua.
  • Organizar feria o exposición en la comunidad escolar y local.

Lengua: Comunicación efectiva y argumentación.<br>Ciencias y Geografía: Visualización de datos y mapas.<br>Historia: Contextualización histórica y social.

Aplicamos

Reflexión y transferencia

  • Reflexión grupal e individual sobre los aprendizajes y cambios en actitudes.
  • Identificación de acciones concretas que puedan implementarse en otros contextos.
  • Elaboración de un compromiso personal y colectivo para la gestión sostenible del agua.

Formación Cívica: Compromiso ético.<br>Lengua: Elaboración de compromisos escritos.<br>Historia y Ciencias: Transferencia de conocimientos a nuevos escenarios.


Producto de Desempeño Auténtico Semanal

  • Evidencia: Un portafolio digital con informes, mapas, propuestas de solución, registro fotográfico y video del proceso, y una presentación final ante la comunidad.
  • Criterios: Claridad argumentativa, creatividad, rigor científico, pertinencia cultural y social, trabajo colaborativo, comunicación efectiva.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo en equipo y participación en debates.
  • Registro de avances en diarios reflexivos y portafolios.
  • Rúbricas específicas para evaluar cada fase del proceso.
  • Preguntas abiertas para promover la metacognición: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me sorprendió?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Feedback constante y retroalimentación orientada al proceso y al producto final.

Este enfoque integral, profundo y reflexivo busca desarrollar en los estudiantes habilidades de análisis crítico, argumentación ética, investigación interdisciplinaria y acción social, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades del contexto actual.

Descargar Word