SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¿Por qué ellos sí y nosotros no?
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Saber tomar decisiones y respetar las propuestas de los demás.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas.
  • Mes: Noviembre.
  • Escenario: Comunidad.
  • Metodología(s): Basado en problemas.
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Igualdad de género.
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Lenguajes:
  • Contenidos: Análisis e intercambio de comentarios sobre empaques de productos y anuncios publicitarios.
  • PDA: Intercambia información, practica la escucha activa, empatía y negociación, toma acuerdos.
  • Saberes y Pensamiento Científico:
  • Contenidos: Organización e interpretación de datos.
  • PDA: Resuelve situaciones problemáticas que implican comparar y ordenar fracciones mediante fracciones equivalentes, además de calcular longitudes, masas o capacidades en diferentes unidades.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades:
  • Contenidos: Interculturalidad y sustentabilidad; desigualdades por género.
  • PDA: Dialoga sobre símbolos nacionales y derechos infantiles.
  • De lo Humano y lo Comunitario:
  • Contenidos: Familia como espacio de protección y afecto; igualdad de género.
  • PDA: Participa en convivencia familiar, fortaleciendo sentido de pertenencia.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Presentar una historia o situación en comunidad donde surja un conflicto por decisiones.
  • Preguntar a los niños qué han observado o vivido respecto a decisiones en su comunidad o escuela relacionadas con la inclusión y respeto. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Recuperación

  • Juego de roles: representar decisiones en diferentes escenarios comunitarios para activar conocimientos previos.
  • Preguntas: ¿Qué opciones consideran justas? ¿Qué sienten al escuchar diferentes propuestas?

Planificación

  • En equipos, diseñar un mural o cartel que represente valores de respeto, inclusión y diálogo.
  • Asignar roles para definir tareas y próximos pasos en un proyecto comunitario.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Realizar una visita a un espacio comunitario para observar cómo toman decisiones y cómo respetan diferentes propuestas.
  • Discusión en grupo sobre qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.

Comprensión y producción

  • Crear un pequeño manual o cartel con normas de respeto y convivencia en comunidad.
  • Elaborar un diálogo o dramatización donde se practique escuchar y negociar propuestas.

Reconocimiento

  • Rueda de reconocimiento: cada niño comparte una propuesta o acción que pueda aplicar en su comunidad para promover respeto.
  • Autoevaluación de su participación en las actividades.

Corrección

  • Reflexión grupal para identificar obstáculos y plantear soluciones.
  • Rediseñar alguna actividad si fue necesario, ajustando roles o estrategias.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizar un foro o asamblea en la comunidad escolar o local donde los niños compartan sus propuestas de respeto y convivencia.

Difusión

  • Elaborar un boletín, cartel o video que difunda las acciones realizadas y los aprendizajes logrados.
  • Invitar a miembros de la comunidad a participar en la presentación.

Consideraciones

  • Reflexionar sobre cómo las acciones impactan en la comunidad y en las relaciones humanas.
  • Plantear acciones futuras para seguir promoviendo el respeto y la igualdad.

Avances

  • Evaluar si se lograron los objetivos con una lista de evidencias: mural, carteles, participación en la asamblea.
  • Planear próximos pasos para fortalecer la convivencia.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1:

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Presentar datos sobre cómo diferentes comunidades toman decisiones y respetan propuestas.
  • Preguntas para activar conocimientos previos: ¿Qué decisiones importantes has visto en tu comunidad? ¿Cómo se sienten las personas cuando no las respetan? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Fase 2:

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Qué sucede cuando no se respetan las decisiones? ¿Cómo podemos mejorar la comunicación?
  • Realizar hipótesis sobre cómo resolver conflictos de decisiones en comunidad.

Fase 3:

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Analizar resultados de actividades y detectar patrones o causas frecuentes.
  • Sacar conclusiones sobre la importancia del respeto y la escucha activa en la convivencia.

Fase 4:

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Diseñar una campaña o cartel informativo que promueva decisiones inclusivas.
  • Evaluar la efectividad de las propuestas mediante juegos o simulaciones.
  • Compartir en comunidad los resultados y aprendizajes.

Complementos:

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Practicar la resolución de conflictos mediante simulaciones.
  • Reflexionar sobre cómo aplicar los conocimientos en su vida diaria.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Presentar un caso donde una comunidad decide qué símbolos representan su identidad y cómo respetarlos.
  • Plantear la pregunta: ¿Por qué es importante respetar los símbolos y derechos de todos? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Charla grupal sobre símbolos nacionales y derechos infantiles.
  • Escribir en una cartelera lo que saben y lo que quieren aprender.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Delimitar qué aspectos del respeto y la igualdad quieren abordar.
  • Formular preguntas específicas para guiar la indagación.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formar equipos que investiguen distintas formas de promover respeto en comunidad.
  • Planificar actividades concretas para abordar el problema.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realizar actividades comunitarias, como campañas de respeto y convivencia.
  • Crear materiales visuales o dramatizaciones.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisar en conjunto los logros y dificultades.
  • Analizar qué cambios se lograron y qué aún falta por mejorar.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar los avances en un evento comunitario o en la escuela.
  • Recoger retroalimentación y propuestas para seguir mejorando.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Sensibilización

Identificar necesidades de la comunidad

  • Conversaciones en grupo sobre las necesidades en relación con la igualdad y el respeto en su entorno.
  • Elaborar un mapa de necesidades.

Etapa 2: Investigación

Lo que sé y quiero saber

  • Realizar encuestas o entrevistas en la comunidad sobre experiencias de discriminación o falta de respeto.
  • Registrar causas y posibles soluciones.

Etapa 3: Planificación

Diseñar el proyecto de servicio

  • Crear un plan de acciones concretas, como campañas de respeto, talleres o actividades inclusivas.
  • Asignar roles y recursos.

Etapa 4: Ejecución

Llevar a cabo el servicio

  • Implementar las actividades planificadas en la escuela y comunidad.
  • Documentar el proceso con fotos, videos y registros.

Etapa 5: Reflexión y evaluación

Evaluar impacto y aprendizajes

  • Reuniones para compartir experiencias y valorar los resultados.
  • Elaborar un informe o cartel que resuma la experiencia y aprendizajes.

Instrumento de Evaluación

Criterios de Evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades y debates

Capacidad de escuchar, respetar propuestas y negociar

Uso correcto de vocabulario y conceptos clave

Diseño y ejecución de productos (carteles, campañas, manual)

Reflexión y autoevaluación sobre el proceso

Evidencias del producto final y participación comunitaria


Este proyecto busca promover en los niños habilidades socioemocionales, pensamiento crítico y respeto por la diversidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. La propuesta combina actividades lúdicas, colaborativas y reflexivas, fomentando su participación activa en su comunidad.

Descargar Word