SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Construyamos como abejas
  • Asunto o Problema: Conocer cómo están construidos los refugios de algunos animales.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Investigación lúdica y exploratoria
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
  • Contenidos: Figuras geométricas y sus características
  • PDAs: Representar animales, plantas u objetos usando figuras geométricas, describiendo sus propiedades y nombres, con un lenguaje formal progresivo.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación del tema con un cuento visual: "Las abejas y su refugio" (con ilustraciones de panales y refugios de otros animales). Se invita a los niños a imaginar cómo construyen sus hogares.
  • Actividad 2: Recapitulación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué animales conocen y dónde viven. Dibujar en la pizarra o en una cartulina un listado de animales y sus refugios.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción a las figuras geométricas: Se muestran tarjetas con figuras (cuadrados, triángulos, rectángulos, círculos). Los niños manipulan figuras para armar pequeños refugios de papel, imitando estructuras de animales. Se relacionan las figuras con ejemplos de refugios naturales. (Fuente: Libro de Geometría para niños, Pág. 10).
  • Actividad 4: Juego de clasificación: Los niños en grupos reciben figuras y deben armar estructuras que puedan parecer refugios, identificando las figuras y sus propiedades.

Cierre:

  • Socialización: Cada grupo presenta su estructura y describe las figuras que usaron, relacionándolas con sus propiedades. Se hace una reflexión grupal sobre cómo las figuras ayudan a construir refugios y qué formas les gustan más.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Picto-entrevista: Los niños en parejas se entrevistan usando preguntas como “¿Qué animal te gustaría que construyera su refugio?” y dibujan sus ideas.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué formas tienen los hogares que conocen? ¿Qué objetos geométricos ven en su entorno?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración creativa: Usando materiales manipulables (palitos de helado, plastilina, papel) construyen pequeños refugios de animales, identificando las figuras geométricas que emplean. (Fuente: Materiales didácticos manipulativos, Pág. 45).
  • Actividad 4: Registro visual: Los niños dibujan su refugio y marcan las figuras geométricas que usaron, describiendo sus formas.

Cierre:

  • Compartir en círculo los refugios creados, explicando qué figuras usaron y por qué. Se refuerza la relación entre las figuras geométricas y la construcción de refugios naturales.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: “¿Qué figura es?” con tarjetas y objetos del aula.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Por qué creen que los animales usan diferentes formas para sus refugios?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación colaborativa: Con una cartulina grande, en equipos, dibujan un refugio de un animal usando figuras geométricas recortadas. Se describen las propiedades de cada figura (forma, lados, vértices).
  • Actividad 4: ¿Qué animal soy?: Se presentan siluetas de animales con refugios y los niños deben identificar las figuras geométricas que los componen, explicando su elección.

Cierre:

  • Reflexión en plenaria: Los niños comentan qué figuras les parecen más útiles para construir refugios y si han visto esas formas en su entorno.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Adivina la figura: Los niños tocan y describen diferentes figuras geométricas escondidas en bolsas opacas.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué formas usan las abejas para hacer su panal?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de construcción: Usando bloques de construcción (como tangram o piezas de LEGO), los niños crean estructuras que puedan ser refugios y las describen usando vocabulario formal (ejemplo: “Este es un triángulo, tiene 3 lados y 3 vértices”).
  • Actividad 4: Representación artística: Dibujan en su cuaderno un refugio de un animal, usando formas geométricas y explicando sus características.

Cierre:

  • Presentación de los refugios construidos, donde cada niño comparte qué figuras usó y cómo las eligió para su estructura.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión lúdica: “El bingo de las figuras”, donde identifican figuras en tarjetas y objetos del aula.
  • Actividad 2: Pregunta final: ¿Qué aprendieron sobre las formas y los refugios de los animales?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación del Producto Final: Cada niño diseña y construye una maqueta o dibujo de un refugio de un animal usando figuras geométricas, describiendo en voz alta las formas y sus propiedades.
  • Actividad 4: Preparación para la exposición: Los niños preparan una pequeña presentación explicando su refugio y las figuras que usaron.

Cierre:

  • Socialización colectiva: Presentan sus refugios y explican las formas geométricas que emplearon, reforzando su aprendizaje y expresando sus ideas con confianza.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?: Cada niño creará una maqueta o dibujo de un refugio de un animal, usando figuras geométricas y describiendo sus propiedades (forma, lados, vértices). Además, explicará oralmente su proceso en una pequeña exposición.

Criterios de Evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de figuras geométricas en la maqueta o dibujo

Descripción verbal de las formas y sus propiedades

Creatividad y originalidad del refugio

Participación en la socialización y exposición


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observar la participación activa en actividades manipulativas y creativas.
  • Realizar preguntas dirigidas para comprobar comprensión de las propiedades de las figuras.
  • Utilizar listas de cotejo para registrar avances en la descripción oral y en la construcción de refugios.
  • Promover la autoevaluación con preguntas como: “¿Qué figura usé más en mi refugio?” y “¿Puedo explicar por qué escogí esas formas?”
  • Fomentar la coevaluación mediante comentarios constructivos entre pares durante las presentaciones.

Este plan fomenta la exploración activa, la creatividad, el pensamiento crítico y la expresión oral, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo un aprendizaje significativo a través de actividades lúdicas y colaborativas.

Descargar Word