Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
Datos | Información |
---|
Nombre del Proyecto | Un bien común |
Asunto o Problema Principal | Convivencia pacífica dentro del aula, resolución de problemas mediante el diálogo. |
Tipo | Proyecto comunitario y de indagación. |
Escenario | Aula, escuela y comunidad. |
Metodología(s) | Comunitaria, indagación, STEAM y resolución de conflictos. |
Ejes Articuladores | Inclusión, paz, derechos humanos y sostenibilidad. |
Contenidos | Lenguajes: textos expositivos — problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración; interacción plantas y animales; equidad de género. |
PDAs | Selección y obtención de información, construcción de soluciones, reflexión ética y social, resolución pacífica de conflictos. |
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Dialogar en comunidad sobre qué es la convivencia pacífica y qué problemas observan en su entorno escolar y familiar.
- Compartir historias o situaciones que hayan vivido relacionadas con conflictos o diálogo.
|
| Recuperación | - Realizar una lluvia de ideas sobre qué saben acerca de la resolución de conflictos y la paz.
- Recolectar dibujos, cuentos o relatos cortos que expresen ideas sobre convivencia. (Fuente: Libro, pág. 122 y 123).
|
| Planificación | - Formar pequeños equipos y definir roles: quién investigará, quién propondrá soluciones, quién compartirá con la comunidad.
- Elaborar un plan de actividades para abordar y resolver un conflicto en la escuela o comunidad.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Realizar dramatizaciones o juegos de roles sobre conflictos y diálogo.
- Inventar y representar situaciones de conflicto y su resolución pacífica.
|
| Comprensión y producción | - Investigar en la comunidad ejemplos de resolución de conflictos exitosas.
- Crear un cartel o mural que muestre los pasos para resolver conflictos pacíficamente.
(Fuente: Libro, pág. 122 y 124).
|
| Reconocimiento | - Compartir en asamblea los avances y dificultades en las actividades.
- Reflexionar en grupo sobre qué aprendieron respecto a la convivencia y la paz.
|
| Corrección | - Ajustar los procedimientos o actividades si fue necesario.
- Revisar los mensajes en los carteles o dramatizaciones y mejorarlos.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaborar un Decálogo para resolver conflictos en la comunidad escolar, incluyendo propuestas de diálogo, empatía y respeto.
- Construir un mural colectivo con los acuerdos.
|
| Difusión | - Organizar una feria de la paz: presentaciones, lectura del decálogo, dramatizaciones.
- Invitar a padres, maestros y comunidad a participar y conocer las acciones realizadas.
|
| Consideraciones | - Reflexionar sobre la importancia del diálogo y la empatía en la convivencia.
- Evaluar si las acciones contribuyeron a mejorar la paz en la comunidad escolar.
|
| Avances | - Elaborar un reporte final con evidencias, fotos y testimonios.
- Plantear próximos pasos para mantener la cultura de paz.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, problemática | - Dialogar sobre cómo las plantas y animales interactúan con su entorno para alimentarse y desplazarse.
- Observar en el aula o en la comunidad la presencia de plantas y animales, y discutir su función en el ecosistema.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | - Formular preguntas como: ¿De dónde obtienen su energía las plantas y animales?
- Realizar hipótesis simples sobre qué pasa si las condiciones cambian (ejemplo: luz, agua, nutrientes).
|
Fase 3 | Conclusiones | - Investigar en libros, internet o con expertos, sobre nutrición y locomoción en plantas y animales.
- Analizar los resultados de experimentos de germinación y cambios en las plantas.
|
Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación y divulgación | - Crear modelos o diagramas que expliquen las cadenas alimentarias.
- Construir pequeños huertos o jardines con plantas germinadas.
- Presentar en comunidad los resultados y propuestas para cuidar los ecosistemas.
|
Complementos | Habilidades, uso de instrumentos, evaluación | - Utilizar instrumentos geométricos para clasificar y analizar formas en las plantas.
- Reflexionar sobre cómo el conocimiento científico puede ayudar a resolver problemas de la comunidad.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear un problema ético-social | - Presentar la historia del río contaminado (Fuente: Libro, pág. 124) y preguntar: ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro ambiente y convivir en paz?
|
Recolectemos | Lo que saben | - Dialogar en comunidad qué acciones han tomado o conocen que ayudan a mantener la paz y cuidar el entorno.
|
Formulemos | Definir el problema | - Delimitar qué aspectos del problema de contaminación y convivencia deben abordarse (ejemplo: reciclar, dialogar).
|
Organizamos | Planificación | - Formar equipos para diseñar campañas o actividades de cuidado ambiental y resolución pacífica de conflictos.
|
Construimos | Acción | - Implementar en la comunidad acciones concretas: limpieza, campañas de diálogo, creación de carteles.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación | - Revisar los resultados, compartir experiencias y aprender de los errores.
|
Compartimos | Socialización | - Presentar en la escuela y comunidad las propuestas y logros, invitando a participar en futuras acciones.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Dialogar sobre la importancia de la paz y la igualdad en la comunidad escolar y familiar.
|
Etapa 2 | ¿Qué sé y qué quiero saber? | - Investigar en la comunidad cómo se viven la igualdad y el respeto entre géneros.
- Preguntar a familiares y vecinos sobre acciones que promueven la equidad.
|
Etapa 3 | Planificación | - Diseñar un proyecto de acción para promover la igualdad, como campañas o talleres.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Realizar actividades como charlas, elaboración de materiales, campañas en la escuela.
|
Etapa 5 | Evaluación | - Reflexionar sobre los cambios logrados y cómo impactaron en la comunidad.
|
Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprensión del problema y propuesta de soluciones | ✔️ | | | |
Uso de fuentes y obtención de información | ✔️ | | | |
Participación activa en actividades de diálogo y reflexión | ✔️ | | | |
Elaboración del decálogo o producto final | ✔️ | | | |
Promoción de la paz y la empatía en la comunidad | ✔️ | | | |
Este esquema garantiza un proceso participativo, crítico y creativo, promoviendo la convivencia pacífica, la comprensión científica y el compromiso social en los niños de Cuarto Grado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.