Planificación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria
Proyecto: Biodiversidad local
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Biodiversidad local
- Asunto o Problema: Los alumnos identifican los elementos que conforman su biodiversidad local y relacionan su importancia con su identidad cultural y natural.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula y espacios naturales cercanos (parque, jardín)
- Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
- Ejes Articuladores: Vida saludable, Cultura, Medio ambiente
- Contenidos y PDAs:
- Biología: La biodiversidad como expresión del cambio en los seres vivos (PDA).
- Ciencias Sociales: La relación entre biodiversidad, cultura y comunidad.
- Formación Cívica y Ética: Actitudes éticas hacia la naturaleza y participación social en su conservación.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: Descubriendo la biodiversidad de mi entorno
Inicio:
- Actividad 1: ¡A explorar! – Presentación de un video inspirador (2-3 min) sobre biodiversidad local y su belleza, para activar emociones y curiosidad.
- Actividad 2: Recuperación y conexión – Preguntas guiadas:
- ¿Qué especies conoces en tu colonia o parque cercano?
- ¿Has notado diferencias entre las plantas y animales que ves?
- ¿Por qué crees que algunos animales o plantas son importantes?
Desarrollo:
- Actividad 3: Mapa vivo de biodiversidad – En grupos, realizar un recorrido por el aula o espacio cercano, identificando especies y registrándolas en un mapa visual, con fotografías o dibujos.
- Actividad 4: Registro y reflexión – Cada grupo crea un “Diario de biodiversidad” con fotos, nombres y características de las especies encontradas, apoyándose en recursos digitales (apps de identificación) y libros (Fuente: Saberes y pensamiento científico, pág. 193).
Cierre:
- Actividad final: Socialización en plenaria: cada grupo comparte su descubrimiento, reflexionando sobre la variedad y la importancia de la biodiversidad local. Se conecta con el PDA: analizar información y exponer razones sobre la importancia cultural, biológica, estética y ética de su biodiversidad.
Día 2: Conociendo los niveles de organización de la biodiversidad
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles – Los estudiantes representan diferentes niveles de organización: biósfera, ecosistema, comunidad y población, mediante disfraces y objetos simbólicos.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos – Preguntas:
- ¿Qué es un ecosistema?
- ¿Cómo se relacionan las especies en un ecosistema?
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de modelos – Cada grupo escoge un ecosistema local (selva, río, montaña) y construye un modelo tridimensional que represente los niveles de organización (con materiales manipulables).
- Actividad 4: Análisis crítico – Discusión guiada sobre cómo cada nivel contribuye a la biodiversidad y qué pasa si uno se afecta. Se relaciona con contenidos de ciencias y ética (Fuente: Libro, pág. 197).
Cierre:
- Actividad final: Reflexión escrita: ¿Cómo podemos cuidar cada nivel para mantener la biodiversidad? Se vincula con el PDA: proponer acciones para el cuidado del ecosistema local.
Día 3: Apreciando la biodiversidad y su valor cultural y ético
Inicio:
- Actividad 1: Cuentacuentos – Narrar una historia local que involucre especies simbólicas o tradiciones culturales relacionadas con la biodiversidad.
- Actividad 2: Dinámica de reconocimiento – ¿Qué especies consideran sagradas o importantes en su comunidad? ¿Por qué?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en pequeños grupos – Buscar cómo las comunidades locales valoran o utilizan diferentes especies (gastronomía, medicina, artes). Se apoya en recursos digitales y entrevistas a familiares o vecinos.
- Actividad 4: Debate ético – ¿Qué responsabilidades tenemos con las especies y su cultura? ¿Cómo podemos respetar y proteger estas tradiciones? (Fuente: Saberes y pensamiento científico, pág. 195).
Cierre:
- Actividad final: Elaborar un mural colectivo que refleje la diversidad cultural y biológica de su comunidad, destacando su valor ético y cultural, vinculando con el PDA: valorar la biodiversidad y su relación con la cultura.
Día 4: Estado actual de la biodiversidad en México y acción ciudadana
Inicio:
- Actividad 1: Mapa interactivo – Mostrar mapas y datos de biodiversidad en México y en su región.
- Actividad 2: Reflexión previa – ¿Qué amenazas enfrentan las especies en su localidad y en México?
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de casos – Estudio de acciones humanas que afectan la biodiversidad (deforestación, contaminación, construcción). Usar recursos audiovisuales y lecturas (Fuente: Saberes, pág. 197).
- Actividad 4: Propuesta de acciones – En equipos, diseñar campañas o actividades para promover la conservación en su comunidad (reciclaje, limpieza, reforestación).
Cierre:
- Actividad final: Presentación de propuestas y reflexión sobre la responsabilidad social y ética. Se relaciona con el PDA: proponer acciones concretas para conservar la biodiversidad local.
Día 5: Síntesis y compromiso con la biodiversidad
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de compromiso – Cada alumno comparte una acción que puede realizar para cuidar su biodiversidad.
- Actividad 2: Autoevaluación – Reflexión escrita: ¿Qué aprendí, qué puedo mejorar y qué acciones puedo emprender?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación del Producto Final – Elaboración de un "Guía de biodiversidad de mi comunidad" en formato digital o físico, que incluya especies, niveles de organización, valores culturales y acciones de conservación.
Cierre:
- Actividad final: Socialización del producto y compromiso personal para su cuidado y difusión. Se refuerza el PDA: analizar información, exponer su importancia y proponer acciones.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Una “Guía de biodiversidad de mi comunidad” que contenga:
- Especies identificadas con características, fotografías y datos relevantes.
- Mapa de ecosistemas locales.
- Reflexiones sobre la importancia cultural y ética.
- Propuestas de acciones para su conservación.
Criterios de evaluación:
- Calidad y variedad de especies documentadas.
- Claridad y creatividad en el diseño del producto.
- Capacidad de análisis crítico y reflexión ética.
- Propuestas de conservación viables y fundamentadas.
- Participación activa en actividades y trabajo en equipo.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Participación en actividades, interés y colaboración.
- Registro de participación: Anotaciones en diarios o bitácoras de clase.
- Preguntas clave: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo hacer diferente?
- Autoevaluación: Reflexión sobre su proceso y aprendizajes.
- Coevaluación: Comentarios entre pares en la socialización de productos, usando rúbricas sencillas enfocadas en la pertinencia, creatividad y comprensión.
Rúbrica general de evaluación
Criterio | Excelente | Bueno | En desarrollo | Necesita mejorar |
---|
Participación activa y colaboración | Participa y ayuda constantemente | Participa y colabora en la mayoría | Participa ocasionalmente | Rara vez participa |
Análisis crítico y reflexión ética | Reflexiona profundamente y propone acciones innovadoras | Reflexión adecuada y acciones pertinentes | Reflexión superficial, acciones básicas | No realiza reflexión ni acciones |
Calidad del producto final | Producto completo, creativo y bien fundamentado | Producto adecuado y organizado | Producto incompleto o con errores | Producto insuficiente o ausente |
Este plan promueve un aprendizaje integral, crítico y ético, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la participación activa, la reflexión y el compromiso con su entorno natural y cultural.