(Fuente: Libro, Pág. 13)
"En esta aventura de aprendizaje, te adentrarás en el mundo de la lectura y descubrirás lo emocionante que puede ser. También, organizarás un encuentro donde conocerás personajes e historias increíbles, y participarás en la elaboración de un Mural del saber para compartir dibujos y opiniones sobre aquello que te gusta leer."
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Conversación en círculo — Preguntar a los niños qué historias o personajes les gustan y qué saben sobre la lectura. |
Dibujo libre — Pedirles que dibujen su libro favorito o a su personaje preferido. (Fuente: Libro, pág. 13) |
Recuperación | Cuento colectivo — Leer un cuento sencillo en voz alta y que los niños señalen en qué parte de la lectura van, ayudando a reconocer la dirección de izquierda a derecha. | |
---|---|---|
Planificación | Elaboración de un mural — Organizar en pequeños grupos la creación de un mural del saber, donde cada niño aporte un dibujo o una frase sobre lo que le gusta leer. | |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Juego de roles — Simular ser lectores y escritores, usando tarjetas con letras y palabras sencillas, fomentando el reconocimiento de la dirección de la escritura. |
Comprensión y producción | Dictado colectivo — Los niños dictan una frase sencilla (ej. "El gato come"), que el maestro escribe en la pizarra, reforzando la escritura de izquierda a derecha y de arriba a abajo. | |
Reconocimiento | Rally de letras y palabras — Buscar en el aula letras y palabras en carteles, libros y objetos, para identificar regularidades en la lectura. | |
Corrección | Revisión en grupos pequeños — Revisar los textos escritos por los niños, corregir errores y felicitar los logros. | |
Fase 3: Intervención | Integración | Narración en pareja — Los niños recrean y narran historias inventadas o leídas, promoviendo la expresión oral y la colaboración. |
Difusión | Exposición del mural — Compartir con la comunidad escolar el mural del saber, explicando por qué eligieron esos dibujos o frases. | |
Consideraciones | Reflexión grupal — Preguntar qué aprendieron sobre la lectura y escritura, qué les gustó y qué les gustaría mejorar. | |
Avances | Autoevaluación sencilla — Cada niño señala con una carita si se sintió cómodo leyendo y escribiendo, y qué quiere aprender más. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | Exploración de objetos — Revisar con los niños libros, cuadernos y objetos relacionados con la lectura y escritura, identificando las regularidades en la forma y dirección. |
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | Formulación de preguntas — ¿Por qué leemos de izquierda a derecha? ¿Qué pasa si leemos en otro orden? |
Propuesta de hipótesis — Los niños sugieren qué creen que pasa si no seguimos el orden correcto. | ||
Fase 3 | Conclusiones | Análisis de ejemplos — Revisar diferentes textos y señalar la dirección de lectura, confirmando las hipótesis. |
Fase 4 | Diseño y construcción | Crear un libro colectivo — Cada niño aporta una página con una frase y dibujo, respetando la dirección de lectura. Evaluar si se sigue el orden correcto. |
Compartir los libros — Presentar en pequeños grupos los libros creados y reflexionar sobre el proceso. | ||
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | Actividades integradoras — Juegos de lectura en la vida cotidiana, como leer etiquetas, instrucciones o carteles. |
Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|
Presentamos | Plática inicial — ¿Por qué es importante aprender a leer y escribir? ¿Cómo nos ayuda en la vida diaria? |
Recolectemos | Lluvia de ideas — ¿Qué sabemos sobre la lectura y qué queremos aprender? |
Formulemos | Plantear un problema — ¿Qué pasa si no podemos leer las instrucciones del maestro o las recetas de la mamá? |
Organizamos | Formar equipos — Cada grupo piensa en una historia o situación en la que la lectura sea útil y diseña una pequeña dramatización. |
Construimos | Creación de escenas — Representar en pequeños teatros cómo la lectura ayuda en casa, en la escuela y en la comunidad. |
Comprobamos y analizamos | Reflexión en grupo — ¿Qué aprendieron? ¿Qué dificultades tuvieron? |
Compartimos | Presentación — Mostrar a la comunidad escolar las dramatizaciones y discutir la importancia de la lectura en la vida cotidiana. |
Etapa | Actividades Sugeridas |
---|---|
Punto de partida | Dialogar con los niños — ¿Qué podemos hacer en nuestra comunidad para ayudar a otros a aprender a leer y escribir? |
Lo que sé y quiero saber | Investigación en el aula — Buscar en libros, revistas o en la comunidad ejemplos de personas que ayudan a otros a aprender a leer. |
Planificamos | Diseñar un cartel o campaña — Crear mensajes para motivar a otros niños y familias a leer más. |
Ejecutamos | Campaña en la escuela — Colocar los carteles, hacer un mural o lectura en voz alta en la comunidad. |
Compartimos y evaluamos | Reflexión compartida — ¿Qué logramos? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué podemos mejorar? |
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Reconoce que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba abajo | ☐ | ☐ | ☐ | La mayor parte de los niños siguen el orden en textos y actividades. |
Participa activamente en la elaboración del mural y en actividades de lectura y escritura | ☐ | ☐ | ☐ | La mayoría muestra interés y colaboración. |
Identifica regularidades en la sucesión numérica hasta 100 | ☐ | ☐ | ☐ | Se trabaja en actividades de conteo y reconocimiento numérico. |
Expresa ideas y opiniones en actividades grupales y en dramatizaciones | ☐ | ☐ | ☐ | Se observa espontaneidad y claridad en la expresión oral. |
Reflexiona sobre la importancia de la lectura en su vida cotidiana | ☐ | ☐ | ☐ | Los niños muestran interés en seguir aprendiendo y compartiendo. |
Nombre del Producto: Libro colectivo "Mis historias favoritas"
Criterios de evaluación:
Evidencia: Fotografía del libro terminado y exposiciones en la comunidad escolar.
Este proyecto busca que los niños de primer grado vivan la lectura como una experiencia placentera, significativa y comunitaria, promoviendo la colaboración, la expresión y el pensamiento crítico desde sus primeros años.