SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Narración de sucesos autobiográficos
  • Asunto o Problema: Reconocer las relaciones temporales en textos autobiográficos, seleccionar sucesos significativos, definir destinatario y forma narrativa, y utilizar recursos lingüísticos para narrar con coherencia.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos y PDAs:
  • Contenidos: Narración de sucesos del pasado y presente, descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
  • PDAs:
  • Leer textos autobiográficos e identificar relaciones temporales.
  • Analizar sucesos personales, escoger los más importantes y organizarlos coherentemente.
  • Determinar destinatario y forma de narrar para efectos específicos.
  • Usar reflexivamente adverbios, frases adverbiales y nexos temporales.
  • Colaborar en la edición de un libro de autobiografías, promoviendo su reproducción.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Presentar un mural con imágenes y frases de diferentes eventos de vida de personas diversas, preguntando: "¿Qué historias creen que son importantes para compartir?" (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Conversar en grupos sobre qué sucesos consideran memorables de su propia vida y por qué.

Recuperación

  • Realizar un juego de memoria: mostrar secuencias de fotos de eventos personales o históricos y pedir a los alumnos que las ordenen en orden cronológico.
  • Dialogar sobre qué caracteriza un evento importante o memorable en su historia personal.

Planificación

  • En equipos, definir quién narrará qué suceso, qué recursos usará y qué forma tendrá su narración.
  • Elaborar un esquema colectivo de la historia personal que incluirá los sucesos seleccionados y su orden temporal.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Crear una línea de tiempo gigante en el aula, donde cada alumno añada un suceso importante de su vida, usando material manipulable (tarjetas, marcadores, hilos de colores).
  • Compartir en pequeños grupos la historia que eligieron y discutir qué recursos lingüísticos usarán para narrarla.

Comprensión y producción

  • Usando textos autobiográficos (ejemplo del libro, Pág. X), identificar las relaciones temporales y los recursos lingüísticos que emplean.
  • Escribir un borrador de su propia autobiografía, integrando adverbios, frases adverbiales y nexos temporales, con apoyo visual y manipulable (tarjetas con nexos).
  • Realizar dramatizaciones cortas de sus sucesos, poniendo en práctica la narración oral y la expresión corporal.

Reconocimiento

  • Presentar en círculo sus borradores y recibir retroalimentación entre compañeros, usando una rúbrica sencilla que evalúe coherencia temporal, uso de recursos y expresión oral.
  • Reflexionar en plenaria sobre qué aprendieron sobre la importancia de la secuencia y cómo los recursos lingüísticos aportan a la claridad.

Corrección

  • Revisar los borradores en parejas, ajustando la temporalidad y los recursos lingüísticos, usando códigos coloridos para correcciones (ejemplo: verde para secuencias correctas, rojo para errores).
  • Incorporar las sugerencias y preparar la versión final.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaborar un libro colectivo donde cada alumno tenga su autobiografía ilustrada.
  • Crear un mural con citas y fragmentos destacados de las narraciones, promoviendo la valoración de las historias personales.

Difusión

  • Organizar una "Feria de historias autobiográficas" en el aula o en la comunidad escolar, invitando a familiares y otros estudiantes.
  • Grabar en audio algunos relatos y compartirlos en la página web de la escuela o en un mural digital.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupos sobre cómo el proceso les ayudó a comprender su historia y a mejorar su expresión escrita y oral.
  • Discutir cómo estas narraciones pueden fortalecer su identidad y su sentido de pertenencia.

Avances

  • Evaluar el producto final (el libro y la presentación oral) y discutir qué habilidades fortalecieron.
  • Planear próximos pasos para seguir contando sus historias y mejorar su narrativa.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexionar sobre la importancia de contar nuestras historias y cómo estas contribuyen a fortalecer la identidad cultural y el respeto por diferentes formas de vida.

  • Debate breve: "¿Por qué es importante que cada uno tenga su propia historia y que la compartamos?"
  • Mostrar ejemplos de narraciones autobiográficas de diferentes culturas y contextos, promoviendo la interculturalidad.

Recolectemos

Indagar qué saben sobre las historias personales y qué recursos consideran útiles para narrarlas.

  • Dinámica de "¿Qué sé y qué quiero aprender?" con mapas mentales.
  • Compartir en parejas experiencias relacionadas con contar historias.

Formulemos

Definir el problema ético de valorar la diversidad de historias y respetar las narraciones de los demás.

  • Pregunta guía: "¿Cómo podemos asegurarnos de respetar y valorar las historias de todos en nuestro aula?"
  • Elaborar un acuerdo colectivo de respeto y valoración de las narraciones.

Organizamos

Planificar quién narrará, quién escuchará, quién ayudará en la organización del libro y la difusión.

  • Formar comités de narración, edición y difusión.
  • Diseñar roles y tareas específicas para cada equipo.

Construimos

Ejecutar la recopilación, escritura, ilustración y edición de las autobiografías.

  • Sesiones de escritura, ilustración y revisión en grupos.
  • Uso de recursos digitales y manipulables para crear el libro colectivo.

Comprobamos y analizamos

Revisar los productos y el proceso, valorando el respeto, la creatividad y el aprendizaje.

  • Presentar el libro en una sesión de reflexión grupal.
  • Analizar cómo se resolvieron los desafíos y qué aprendieron sobre su identidad y cultura.

Compartimos

Socializar los relatos con la comunidad escolar y familiar, promoviendo el respeto intercultural.

  • Organizar una exposición en la escuela o un encuentro virtual.
  • Invitar a familiares a escuchar y valorar las historias.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Un libro colectivo de autobiografías ilustradas, con las narraciones de cada alumno, que refleje las relaciones temporales, el uso de recursos lingüísticos y la expresión oral y escrita.
  • Criterios de evaluación:
  • Coherencia en la secuencia de los sucesos.
  • Uso correcto y reflexivo de adverbios, nexos y frases adverbiales.
  • Originalidad y creatividad en la narración y presentación.
  • Participación activa en la escritura, edición, dramatización y difusión.

Evaluación

  • Rúbrica sencilla para autoevaluación y coevaluación, basada en preguntas como:
  • ¿Mi historia tiene una secuencia clara y lógica?
  • ¿Usé recursos lingüísticos adecuados?
  • ¿Me comuniqué bien en la presentación oral?
  • ¿Valoré y respeté las historias de mis compañeros?

Este diseño busca promover en los alumnos un aprendizaje significativo, activo, y crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando su identidad, interculturalidad y habilidades comunicativas a través de un proyecto que conecta su historia personal con su contexto social.

Descargar Word