Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: "Me Conozco a Través de Mi Familia"
Asunto o Problema Principal: Reconocer la convivencia familiar y, a partir de ella, crear una historieta que fomente el sentido de pertenencia y afecto para una sana convivencia.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología: Servicios (centrada en la participación activa y la colaboración)
Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos:
- Sentido de pertenencia, identidad personal y social (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
PDAs:
- Participa en formas de convivencia familiar para fortalecer su sentido de pertenencia y afecto (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño comparte una historia breve sobre un momento especial con su familia, usando tarjetas con imágenes o dibujos. Esto activa sus conocimientos previos sobre convivencia familiar y refuerza su identidad social.
- Actividad 2: Pregunta inicial: "¿Qué significa para ustedes sentirse parte de una familia?" y una lluvia de ideas en la pizarra para activar el interés y conocimientos previos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo:
- Actividad 3: Mapa de la Familia: en grupos pequeños, los niños dibujan su árbol familiar, incluyendo a los miembros y describiendo una cualidad o actividad que compartan con cada uno. Utilizan materiales manipulables (papel, colores, recortes).
- Actividad 4: Cuento colaborativo: en plenaria, cada grupo comparte su árbol familiar y construyen una historia colectiva sobre la importancia de la familia en su identidad, relacionándolo con el sentido de pertenencia (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Cierre:
- Reflexión grupal: “¿Qué aprendimos hoy sobre nuestra familia?” y compartir en círculo. Se invita a los niños a escribir o dibujar en su cuaderno una idea que se llevan del día.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas: cada niño describe a un miembro de su familia sin nombrarlo, y los demás adivinan quién es, promoviendo la expresión oral y el reconocimiento de la diversidad familiar.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Cómo creen que la convivencia en familia ayuda a que nos sintamos felices y seguros?” para activar conocimientos previos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo:
- Actividad 3: Entrevista familiar: los niños realizan una pequeña entrevista en casa a un familiar y registran respuestas sobre qué les gusta hacer juntos, qué valores creen que comparten. Se favorece la colaboración y la participación activa.
- Actividad 4: Creación de un mural: en el aula, los niños pegan fotos, dibujos o recortes relacionados con sus entrevistas, formando un mural colectivo que refleje la diversidad y unión familiar.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos las entrevistas y el mural, reflexionando sobre la importancia de la convivencia familiar en su identidad y pertenencia.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica “¿Quién soy yo?” con tarjetas: los niños colocan en su frente una tarjeta con un valor o cualidad familiar (amor, respeto, ayuda), y deben adivinar cuál tienen, promoviendo la reflexión y el reconocimiento de valores familiares.
- Actividad 2: Pregunta previa: “¿Qué valores creen que son importantes en su familia?” para activar conocimientos previos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo:
- Actividad 3: Historieta en grupos: los estudiantes crearán una historieta corta que represente un día en familia, resaltando valores y momentos de convivencia. Utilizan materiales manipulables y recursos visuales para diseñar las viñetas.
- Actividad 4: Presentación de historietas: cada grupo comparte su historieta con la clase, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
Cierre:
- Reflexión: ¿Qué aprendieron sobre la convivencia y los valores familiares? y un diálogo sobre cómo pueden fortalecer esos valores en su día a día.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: simulan situaciones familiares que requieren resolución pacífica de conflictos, promoviendo habilidades sociales y pensamiento crítico.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué podemos hacer cuando hay desacuerdos en la familia?” para activar conocimientos previos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo:
- Actividad 3: El árbol de soluciones: en grupo, diseñan un árbol donde cada hoja representa una solución o actitud positiva ante un problema familiar.
- Actividad 4: Escritura creativa: redactan una breve historia donde su familia supera un problema gracias a valores como el respeto y la ayuda mutua.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos las historias y discutir cómo aplicar esas soluciones en su propia familia.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Visualización guiada: imaginen una reunión familiar ideal, compartiendo qué actividades realizarían y cómo se sienten.
- Actividad 2: Pregunta final: “¿Por qué es importante sentir que somos parte de una familia?” para activar conocimientos previos y reflexionar.
Desarrollo:
- Actividad 3: Producción del producto final – historieta: en equipos, crean una historieta que refleje una historia familiar significativa, resaltando valores, convivencia y sentido de pertenencia.
- Actividad 4: Revisión y ajuste: los equipos revisan su historieta, haciendo mejoras y preparándola para la presentación.
Cierre:
- Presentación final de las historietas en círculo, compartiendo aprendizajes y emociones. Se invita a los niños a expresar qué aprendieron sobre su familia y convivencia.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Una historieta grupal que narre una historia familiar significativa, resaltando valores, momentos de convivencia y el sentido de pertenencia. Cada grupo presentará su historieta a la comunidad escolar, promoviendo la valoración de la diversidad familiar.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en las actividades | | | | |
Creatividad y originalidad en la historieta | | | | |
Inclusión de valores familiares y convivencia | | | | |
Uso de recursos visuales y materiales manipulables | | | | |
Presentación clara y organizada de la historieta | | | | |
Reflexión final sobre lo aprendido | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: durante actividades, tomar notas sobre participación y colaboración.
- Listas de cotejo: para verificar si los estudiantes integraron los valores y conocimientos en sus productos.
- Rúbricas sencillas: evaluar creatividad, trabajo en equipo, expresión oral y reflexión.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.
- Autoevaluación y coevaluación: los niños califican su participación y la de sus compañeros con preguntas como: “¿Qué aporté hoy?”, “¿Cómo ayudé a mi grupo?”
Instrumento de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación y colaboración | | | | |
Creatividad y uso de materiales | | | | |
Inclusión de valores y convivencia | | | | |
Presentación y organización del producto final | | | |
Este enfoque promueve una comprensión profunda de la convivencia familiar, el reconocimiento de la diversidad, el trabajo en equipo, y el desarrollo de habilidades socioemocionales, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.