SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: IGUALES PERO DIFERENTES
  • Asunto o Problema: EXISTENCIA DE DISCRIMINACIÓN
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión
  • Contenidos seleccionados:
  • Lenguajes: comprensión y producción de textos instructivos, uso de adjetivos y adverbiales (PDA)
  • Saberes y Pensamiento Científico: estudio y uso de números ordinales (PDA)
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: situaciones de discriminación y promoción de ambientes igualitarios (PDA)
  • De lo Humano y lo Comunitario: entendimiento mutuo y escucha activa (PDA)

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Presentación del tema: “¿Qué significa ser diferente y por qué debemos respetar esas diferencias?”
  • Actividad de recuperación: Preguntar a los niños qué conocen sobre la diversidad y si han visto o vivido alguna situación de discriminación.
  • Dinámica rápida: “La cuerda de la amistad” — formar un círculo y pasar una cuerda, diciendo una cualidad que valoren en sus compañeros.

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Lectura participativa: Leer un fragmento de un cuento (Fuente: <Libro de cuentos sobre diversidad>, Pág. X) que muestre personajes con diferencias.
  • Reflexión guiada: Identificar en el cuento qué personajes eran diferentes y cómo fueron tratados.
  • Ejercicio creativo: En equipos, crear un cartel que promueva la inclusión, usando adjetivos y frases instructivas (ejemplo: “Respeta las diferencias”, “Todos somos importantes”).
  • Actividad complementaria:
  • Juego: “El espejo de la empatía” — en parejas, imitar acciones y expresiones, para entender cómo se sienten los otros.

Cierre:

  • Compartir los carteles creados y explicar por qué eligieron esas frases.
  • Pregunta reflexiva: “¿Qué aprendimos hoy sobre respetar las diferencias?”

Martes

Inicio:

  • Recordatorio: ¿Qué aprendimos sobre la diversidad y la discriminación ayer?
  • Actividad de recuperación: “¿Qué harías si…?” — presentar situaciones donde alguien es excluido o discriminado y preguntar qué harían.

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Narrativa visual: Presentar imágenes que muestran acciones discriminatorias (por ejemplo, en el aula, en la comunidad).
  • Análisis en grupo: Identificar qué palabras adjetivas y adverbiales pueden describir las acciones o personajes en las imágenes (ejemplo: “el niño tímidamente fue excluido”).
  • Rol playing: Representar escenas donde se desafía la discriminación y promover actitudes inclusivas, usando frases instructivas.
  • Actividad complementaria:
  • Escribir un mini texto: Describir a un compañero con palabras positivas y respetuosas, usando adjetivos y adverbios.

Cierre:

  • Compartir los textos y dialogar sobre la importancia de usar un lenguaje respetuoso.
  • Pregunta reflexiva: “¿Por qué es importante escuchar y entender a los demás?”

Miércoles

Inicio:

  • Revisión rápida: ¿Qué acciones ayudan a promover la inclusión?
  • Juego de memoria: Mostrar tarjetas con palabras relacionadas a la diversidad, inclusión, respeto.

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Exploración con números ordinales: Ordenar objetos del aula o imágenes en diferentes lugares usando números (primer, segundo, tercero…) en español y en su lengua materna.
  • Relación con la discriminación: Reflexionar sobre cómo cada persona ocupa un lugar único en la escuela y en la comunidad, y que todos somos importantes, independientemente del orden.
  • Creación de un mural: Cada niño coloca su foto en un lugar del mural, indicando su lugar en la fila y diciendo en voz alta su número ordinal en español y en su lengua indígena, si aplica.
  • Actividad complementaria:
  • Juego de clasificación: Agrupar objetos o imágenes en categorías, usando números ordinales para indicar el orden.

Cierre:

  • Socialización del mural y reflexión: “¿Qué aprendimos sobre la importancia de cada uno en nuestro grupo?”
  • Pregunta reflexiva: “¿Cómo podemos valorar las diferencias en nuestro entorno?”

Jueves

Inicio:

  • Dinámica de calentamiento: “La rueda de palabras” — en círculo, decir palabras que describan diversidad y respeto.
  • Pregunta: “¿Qué acciones podemos tomar para evitar la discriminación?”

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Lectura y análisis: Leer un texto (Fuente: <Libro de ética y convivencia>, Pág. Y) sobre situaciones de discriminación y cómo enfrentarlas.
  • Debate guiado: ¿Qué podemos hacer si vemos que alguien es discriminado?
  • Elaboración de un código de convivencia: En equipo, crear un cartel con frases instructivas para promover la igualdad y el respeto.
  • Actividad complementaria:
  • Creación de un teatro breve: Representar una escena donde un grupo ayuda a alguien que está siendo discriminado, usando expresiones respetuosas y adjetivos positivos.

Cierre:

  • Presentación de los carteles y escenas del teatro.
  • Pregunta reflexiva: “¿Qué acciones podemos poner en práctica para que todos nos sintamos bien en la escuela?”

Viernes

Inicio:

  • Reto de reflexión: “¿Qué aprendimos esta semana sobre ser diferentes y respetar esas diferencias?”
  • Actividad rápida: Cada niño comparte una palabra que represente lo que aprendió.

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Creación de un mural colectivo: Un collage donde los niños peguen fotos, dibujos y frases que expresen respeto, inclusión y diversidad, usando adjetivos y adverbios.
  • Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA):
  • Cada grupo prepara una presentación (puede ser un cartel, un canto, una dramatización o un pequeño cuento) que refleje su aprendizaje sobre discriminación y respeto.
  • La presentación debe demostrar comprensión y empatía, integrando los contenidos y PDAs trabajados.

Cierre:

  • Presentación del mural y del PDA.
  • Reflexión final: “¿Qué podemos hacer en nuestra escuela para que todos nos sintamos incluidos y respetados?”
  • Evaluación formativa: preguntas abiertas y diálogo.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un mural colectivo y una presentación en grupo que reflejen la comprensión y promoción de la igualdad, inclusión y respeto a las diferencias. Incluye frases, dibujos, pequeñas dramatizaciones o cuentos que evidencien el aprendizaje sobre discriminación y diversidad, usando adjetivos, adverbios y números ordinales.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso adecuado de adjetivos y adverbios en textos y expresiones

Aplicación de números ordinales en actividades y explicaciones

Capacidad para identificar y analizar situaciones de discriminación

Creatividad y participación en el mural y presentación

Actitud respetuosa y colaborativa durante toda la semana


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: observar participación, respeto y empatía en las actividades grupales e individuales.
  • Listas de cotejo: para verificar el uso correcto de los contenidos (adjetivos, adverbios, números ordinales).
  • Preguntas reflexivas diarias: ¿Qué aprendiste?, ¿Cómo te sientes?, ¿Qué puedes hacer para mejorar?
  • Rúbrica sencilla: valorar la creatividad, participación, comprensión y actitud en cada actividad.
  • Autoevaluación y coevaluación: los niños pueden reflexionar sobre su trabajo y el de sus compañeros, usando preguntas guías.

Este plan busca promover en los niños una comprensión profunda y activa sobre la diversidad, la inclusión y la no discriminación, desarrollando habilidades lingüísticas, científicas y éticas en un ambiente participativo, respetuoso y creativo.

Descargar Word