Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Conozcamos las maravillas de la lectura
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Introducir a los alumnos el gusto por la lectura.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje por proyectos comunitarios, indagación STEAM, aprendizaje basado en problemas (ABP) y aprendizaje y servicio.
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
- Contenidos y PDAs seleccionados:
Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes: Lectura compartida en voz alta. | Sigue la lectura en voz alta que hace la o el maestro (u otras personas alfabetizadas) de recados, cartas, cuentos, notas informativas, poemas, canciones, anuncios publicitarios, instructivos, etcétera. |
Saberes y Pensamiento Científico: Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y sus cambios como parte del crecimiento. | Identifica actividades personales, familiares y de la comunidad que impactan en la naturaleza y en la salud de las personas, las registra y clasifica como positivas o negativas. |
Ética, Naturaleza y Sociedades: Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza, como parte de un todo interdependiente. | Describe y reconoce la existencia de otros seres vivos (animales, plantas, hongos y microorganismos), y componentes de la naturaleza (ríos, mares, lagos, distintos suelos, montañas, valles y aire, entre otros) presentes en el lugar donde vive. |
De lo Humano y lo Comunitario: La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela. | Ubica algunos referentes del lugar donde vive y se encuentra la escuela. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Inicio con una historia o cuento que invite a explorar la lectura: “¿Qué pasa cuando leemos un cuento juntos?” (Fuente: Libro, Pág. 12).
- Conversación guiada sobre qué saben y qué les gustaría aprender sobre la lectura.
- Preguntar: “¿Por qué es importante leer?” para activar conocimientos previos.
|
| Recuperación | - Juego de “Rostros lectores”: los niños muestran una expresión que refleje cómo se sienten cuando leen o escuchan lectura.
- Mostrar imágenes de diferentes libros y preguntar quién los ha leído o escucha en casa o en la comunidad.
- Cuento corto en voz alta por parte del maestro para activar la atención y motivar la participación.
|
| Planificación | - Formar pequeños grupos y definir roles: lector, ilustrador, contador.
- Planificar una lectura en voz alta para compartir con la comunidad escolar o familiar.
- Decidir qué tipo de textos leerán y cómo lo harán (puede ser un recado, una carta, un poema).
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Realizar una actividad lúdica: “La búsqueda del tesoro de palabras” en la que encuentren palabras en diferentes textos o carteles del aula.
- Escuchar y seguir la lectura en voz alta del maestro, identificando palabras clave y expresiones emocionales.
|
| Comprensión y producción | - Crear un “Libro de mis lecturas” donde los niños dibujen y escriban pequeñas frases o palabras que aprendieron.
- Inventar un cuento colectivo, donde cada niño aporte una parte, guiados por la lectura de cuentos cortos (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Presentar en voz alta su pequeña creación a la clase o a la comunidad.
|
| Reconocimiento | - Rúbrica sencilla: ¿Pudiste seguir la lectura? ¿Dibujaste con claridad? ¿Participaste en la actividad?
- Reflexión grupal: “¿Qué fue fácil?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?”
|
| Corrección | - Retroalimentación positiva y sugerencias para mejorar la lectura en voz alta.
- Repetir actividades que requieran mayor práctica, como la identificación de palabras o la lectura en pareja.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizar una pequeña feria de lectura en el aula o en la comunidad, donde compartan sus cuentos, recados y poemas.
- Invitar a familiares y otros niños a escuchar y apreciar sus productos lectores.
|
| Difusión | - Grabar en video las lecturas y presentaciones para compartir en la comunidad escolar.
- Elaborar carteles y murales con frases y dibujos sobre la importancia de la lectura.
|
| Consideraciones | - Reflexionar sobre qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría seguir leyendo.
- Dialogar acerca del impacto de la lectura en su vida cotidiana y en su comunidad.
|
| Avances | - Evaluar si lograron expresar su opinión, seguir la lectura y participar activamente.
- Planear futuras actividades de lectura en casa y en la comunidad.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Preguntar: “¿Qué partes del cuerpo usamos cuando leemos?”
- Observar imágenes del cuerpo humano y señalar las partes que intervienen en la lectura y en el cuidado del cuerpo.
- Escuchar una narración sobre cómo el cuerpo nos ayuda a aprender y explorar.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas: “¿Qué pasa si no cuidamos nuestro cuerpo?”
- Inventar hipótesis simples, por ejemplo: “Si no comemos bien, quizá nos cansamos más cuando leemos.”
- Observar y registrar actividades que impactan en la salud, en dibujos o en listas sencillas.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Analizar qué actividades ayudan a tener un cuerpo sano y cómo esto favorece el aprendizaje.
- Compartir historias o experiencias personales relacionadas con el cuidado del cuerpo.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | - Crear un cartel o pequeño mural con “Consejos para cuidar nuestro cuerpo y aprender mejor”.
- Presentar en la clase cómo cuidar el cuerpo para aprender a leer y explorar.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Realizar actividades de dramatización sobre el cuidado del cuerpo.
- Evaluar mediante preguntas orales: “¿Qué aprendí hoy sobre mi cuerpo y la lectura?”
|
---|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | - Plantear la pregunta: “¿Por qué debemos cuidar la naturaleza para que podamos leer en un lugar bonito?”
- Mostrar imágenes de espacios naturales y urbanos, y preguntar qué creen que tienen en común y qué necesitan para estar limpios y bonitos.
|
Recolectemos | - Charla sobre qué saben de animales, plantas y lugares de su comunidad.
- Reconocer qué acciones en casa o en la comunidad ayudan o dañan la naturaleza.
- Dibujar o contar experiencias relacionadas con la naturaleza en su entorno.
|
Formulemos | - Delimitar el problema: “¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro parque, río o escuela?”
- Crear un mapa o lista de acciones para mejorar o mantener limpio el entorno.
|
Organizamos | - Dividirse en pequeños equipos para planear acciones concretas: limpieza, siembra, recolección de basura.
- Asignar tareas y materiales necesarios.
|
Construimos | - Ejecutar las acciones planeadas en la comunidad escolar o familiar.
- Registrar en fotos o dibujos las actividades realizadas.
|
Comprobamos y analizamos | - Reflexionar sobre cómo se sintieron y qué lograron.
- Evaluar si lograron mejorar algún espacio natural o en la escuela.
|
Compartimos | - Presentar a la comunidad sus acciones y resultados mediante un mural, una dramatización o una charla.
- Invitar a otros niños y adultos a seguir cuidando el entorno.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividades Sugeridas |
---|
Punto de partida | - Conversar sobre qué necesidades tiene la comunidad relacionadas con la lectura y el cuidado del entorno.
- Preguntar: “¿Qué podemos hacer para ayudar a que otros aprendan a leer o tengan un espacio bonito?”
|
Lo que sé y quiero saber | - Investigar en la comunidad quiénes necesitan ayuda con la lectura o con el cuidado del espacio.
- Hacer un mapa o lista de ideas para un proyecto solidario.
|
Planificamos | - Diseñar un proyecto de ayuda, como crear un pequeño rincón de lectura o recolectar libros y juguetes.
- Establecer quién hará cada tarea y qué recursos se necesitan.
|
Ejecutamos | - Realizar el proyecto en la comunidad o en la escuela, por ejemplo, decorar un rincón de lectura o limpiar un espacio público.
- Documentar el proceso con fotos y dibujos.
|
Reflexionamos y evaluamos | - Compartir en grupo qué aprendieron y cómo ayudaron a otros.
- Evaluar el impacto del proyecto y qué podrían mejorar.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Seguimiento de la lectura en voz alta y participación activa | | | | |
Creación y expresión de su producto lector (dibujos, cuentos, recados) | | | | |
Identificación de acciones para cuidar la salud y el ambiente | | | | |
Participación en actividades de comunidad y proyectos solidarios | | | | |
Reflexión y expresión oral sobre lo aprendido | | | | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto:
Un “Libro de la Comunidad” donde cada niño comparte un pequeño cuento, recado o dibujo sobre lo que aprendió de la lectura, el cuidado del cuerpo y la naturaleza. También puede incluir fotos del trabajo en comunidad.
Criterios para evaluar el PDA:
- Incluye textos o dibujos que reflejan lo aprendido.
- Participan todos los niños con entusiasmo y creatividad.
- Demuestra comprensión del valor de la lectura, el cuidado del cuerpo y del ambiente.
- Se presenta en un espacio de la escuela o comunidad y se comparte con familiares.
Criterios de evaluación del PDA:
Criterios | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Contenido y creatividad | | | | |
Participación activa | | | | |
Presentación final | | | | |
Este proyecto busca promover en los niños un gusto genuino por la lectura, la conciencia sobre el cuidado del entorno y su comunidad, y el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y expresión. La propuesta integra actividades lúdicas, creativas y participativas, con un enfoque inclusivo y contextualizado en su realidad.