SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Escritura de nombres en su lengua materna
  • Asunto o Problema: Los niños aún no reconocen las letras de su nombre ni cómo escribirlo y el de su familia
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos: Escritura de nombres en la lengua materna
  • PDAs: Escribe su nombre y el de sus familiares, profesores y pares para indicar autoría, pertenencia e identidad; compara características de diferentes letras y sonidos.

Desarrollo por Fases Metodológicas: Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una ronda de niños compartiendo qué saben sobre su nombre y quiénes forman parte de su familia. Se puede usar un mural con espacios para pegar fotografías y escribir los nombres (Fuente: Libro, pág. X).
  • Dialogar sobre la importancia de su nombre y su cultura.

Recuperación

  • Juego de reconocimiento con tarjetas con letras y nombres escritos por los niños o en imágenes (ejemplo: "¿Qué letras ves en mi nombre?", "¿Reconoces estas letras?").
  • Preguntas abiertas: ¿Qué letras del alfabeto conoces? ¿Has visto tu nombre en algún lugar?

Planificación

  • Organizar en pequeños grupos para diseñar una cartulina o mural donde colocarán sus nombres escritos con ayuda y en diferentes materiales (lápiz, plastilina, recortes de papel).
  • Asignar roles: quién escribe, quién decora, quién pregunta.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita guiada por el aula y alrededores para identificar nombres en carteles, etiquetas, libros y objetos (Fuente: Libro, pág. X).
  • Actividad en la que los niños buscan su nombre en un mural y lo señalan con un puntero.

Comprensión y producción

  • Taller manipulativo: con plastilina o fichas de letras, construir los nombres de sus compañeros y familiares.
  • Crear un "Árbol de nombres" donde cada niño pegue su nombre en una hoja y lo decore con elementos culturales propios (colores, símbolos).
  • Escribir en carteles sus nombres y compararlos con las letras del alfabeto (ejemplo: "Mi nombre empieza con la letra M").

Reconocimiento

  • Ronda de reconocimiento donde cada niño lee su nombre en voz alta y explica qué letras usó y por qué eligió esas letras.
  • Observar si las letras están bien formadas y corregir de manera lúdica y participativa.

Corrección

  • Actividades de corrección en pequeños grupos, usando espejos o retroalimentación entre pares para mejorar la escritura y reconocimiento de letras en sus nombres.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Creación de un mural comunitario con todos los nombres escritos por los niños, resaltando las letras aprendidas y sus características (Fuente: Libro, pág. X).
  • Integrar elementos culturales en la decoración del mural (colores, símbolos).

Difusión

  • Presentación del mural y lectura de los nombres en una pequeña feria o reunión con la comunidad escolar y familiar (padres, abuelos).
  • Invitar a las familias a reconocer y reforzar los nombres en casa.

Consideraciones

  • Reflexión en grupo sobre el proceso: ¿Qué fue fácil? ¿Qué fue difícil? ¿Qué aprendieron sobre sus nombres y letras? Se puede hacer un círculo de diálogo y registrar algunas ideas en un mural de reflexiones.

Avances

  • Evaluación participativa: cada niño comparte qué sabe ahora sobre su nombre y qué le gustaría aprender más. Se puede usar una rúbrica sencilla que valore la participación, el esfuerzo y la creatividad.

Textos de Referencia (si aplica)

> "El reconocimiento y escritura de los nombres en la lengua materna fortalecen la identidad cultural y el sentido de pertenencia en los niños, permitiendo que expresen quiénes son y de dónde vienen." (Fuente: Libro, pág. X)

Este texto será utilizado en actividades de reflexión y en la elaboración del mural final, reforzando la importancia de la cultura y la lengua materna en la escritura.


Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Nombre: Mural comunitario con nombres escritos por los niños, decorados con elementos culturales.
  • Criterios de evaluación:
  • Escribe su nombre y el de su familia con correcta formación de letras.
  • Identifica letras en su nombre y en los nombres de otros.
  • Participa activamente en las actividades de escritura y decoración.
  • Explica el significado y la importancia de su nombre en su cultura.

Evaluación

  • Autoevaluación: Preguntas reflexivas al final del proyecto, como: ¿Qué aprendí sobre mi nombre? ¿Qué letras me costó más? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación: El maestro observa y registra la participación, creatividad y comprensión en las actividades grupales y en la presentación final, usando una rúbrica sencilla con niveles de logro.

Esta planeación busca fortalecer la identidad cultural a través del reconocimiento y escritura de los nombres, promoviendo una participación activa, creativa y significativa en los niños de segundo grado, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word