SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: SI NOS ORGANIZAMOS, LA CUIDAMOS
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Descuido de la higiene personal de los estudiantes, derivado de la contaminación de su entorno y falta de agua en la comunidad
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología(s): Investigación, Resolución de Problemas, Aprendizaje basado en Proyectos y en Problemas, Aprendizaje y Servicio
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Cultura de paz, Ecología y sostenibilidad, Participación democrática
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Lenguajes: Indagación, reelaboración y difusión de notas informativas; identificación de información relevante (PDA).
  • Saberes y Pensamiento Científico: Impacto de actividades humanas en la naturaleza y salud ambiental (PDA).
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Acciones de prevención, cultura de participación y responsabilidad social (PDA).
  • De lo Humano y lo Comunitario: Promoción de hábitos de higiene y limpieza comunitaria (PDA).

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes – Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversar con los estudiantes sobre su higiene personal y cuidado del entorno.
  • Realizar un mural colaborativo donde expresen qué saben y qué quieren aprender respecto a la higiene y el cuidado del agua (Fuente: Libro, Pág. 180).

Recuperación

  • Juego de preguntas rápidas: ¿Qué es la higiene personal? ¿Por qué el agua es importante?
  • Debate guiado para activar conocimientos previos y relacionarlos con su comunidad.

Planificación

  • Formar equipos para investigar las causas del descuido de higiene en la comunidad.
  • Elaborar un plan de acciones concretas, asignando roles: recolectar materiales, diseñar carteles, planear campañas de sensibilización.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visitar baños, patios y espacios comunes de la escuela, identificando problemas de higiene y desperdicio de agua.
  • Realizar un recorrido con check-list manipulable (material reciclado) para registrar fugas y desperdicios.

Comprensión y producción

  • Investigar en entrevistas a familiares y vecinos sobre sus hábitos de higiene y agua.
  • Crear notas informativas y carteles con información científica y recomendaciones, usando información del libro (Fuente: Libro, Pág. 180).
  • Elaborar un pequeño mural o presentación digital para difundir en la comunidad escolar.

Reconocimiento

  • Presentar avances en reuniones de comunidad escolar y con las familias, usando dramatizaciones o juegos de roles.
  • Reflexionar en grupo sobre los cambios observados y las dificultades.

Corrección

  • Revisar las actividades, ajustar mensajes, mejorar los carteles y planificar nuevas acciones de sensibilización si es necesario.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Realizar campañas de limpieza y hábitos de higiene en la escuela y comunidad.
  • Promover un concurso de carteles y afiches con mensajes sobre cuidado del agua y la higiene.

Difusión

  • Organizar una feria o exposición en la escuela, invitando a la comunidad a conocer sus acciones y aprendizajes.
  • Elaborar un video o bitácora digital con testimonios y fotos del proceso (PDA).

Consideraciones

  • Reflexionar en asamblea sobre la importancia del trabajo en comunidad y los cambios en sus hábitos.
  • Elaborar un mural o cartel colectivo que resuma las acciones y aprendizajes.

Avances

  • Evaluar mediante rúbricas la difusión y el impacto en la comunidad escolar y familiar, ajustando futuras acciones.

Saberes y pensamiento científico – Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Explorar en grupo qué conocimientos tienen sobre el ciclo del agua, impacto ambiental y salud (Fuente: Libro, Pág. 180).
  • Visualizar videos cortos y realizar mapas conceptuales manipulables.

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis inicial

  • Formular preguntas: ¿Cómo llega el agua a nuestra comunidad? ¿Qué sucede si no cuidamos el agua?
  • Proponer hipótesis basadas en sus conocimientos previos.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar datos recolectados en la comunidad y en la escuela.
  • Elaborar informes sencillos y conclusiones en carteles o presentaciones digitales.

Fase 4

Diseño y construcción de propuestas, evaluación y divulgación

  • Crear propuestas para reducir el desperdicio de agua y mejorar la higiene, como sistemas de recolección, campañas de higiene, etc.
  • Evaluar propuestas en grupo, realizar prototipos o maquetas manipulables, y socializarlas en la comunidad escolar.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Realizar experimentos sencillos, como medir el consumo de agua en diferentes actividades.
  • Reflexionar sobre acciones cotidianas y su impacto.

Ética, naturaleza y sociedades – Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la problemática del cuidado del agua y higiene

  • Presentación con dramatización basada en casos reales o simulados, para sensibilizar sobre el tema.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Diálogo en grupos: ¿Qué sabemos sobre el uso del agua en la comunidad? ¿Qué acciones dañan o ayudan?

Formulemos

Delimitación y comprensión del problema

  • Elaborar mapas mentales y fichas de causas y efectos del descuido de higiene y agua.

Organizamos

Planificación de acciones

  • Diseñar campañas educativas y actividades de limpieza, con roles definidos.

Construimos

Ejecución de estrategias

  • Implementar las campañas, talleres de higiene y sensibilización en la escuela y comunidad.

Comprobamos y analizamos

Evaluación del proceso

  • Registrar avances y dificultades en bitácoras o fichas de seguimiento.

Compartimos

Socialización y valoración

  • Presentar resultados en asambleas, con exposiciones orales, carteles o videos.

De lo humano y lo comunitario – Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Punto de partida

Sensibilizar sobre la importancia de la higiene y el cuidado del agua

  • Charla con adultos, entrevistas, y generación de un mural comunitario.

Lo que sé y quiero saber

Investigación participativa

  • Elaborar cuestionarios para conocer hábitos de higiene y uso del agua en la comunidad.

Planificamos

Diseño del proyecto de servicio

  • Organizar brigadas de limpieza, talleres de higiene, y campañas de reuso del agua.

Ejecutamos

Realización del servicio

  • Llevar a cabo actividades planificadas, con participación activa de los alumnos y comunidad.

Compartimos y reflexionamos

Evaluación del impacto

  • Presentar en reuniones y ferias los resultados, y reflexionar sobre los cambios en hábitos y comunidad.

Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto

Criterios de Evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Identifica información relevante en notas informativas y en su comunidad

Se observa en las notas y presentaciones digitales.

Analiza el impacto de las actividades humanas en la salud ambiental

Se evidencian en informes y debates.

Promueve hábitos de higiene y cuidado del agua en la comunidad escolar

Se refleja en campañas y actividades de limpieza.

Producto: Carteles, videos, bitácora o mural que evidencien su aprendizaje y acciones

Se presenta en la exposición final y en la comunidad escolar.


Este esquema asegura que el proceso sea participativo, creativo y significativo, promoviendo tanto el pensamiento crítico como la responsabilidad social y ambiental en los estudiantes.

Descargar Word