SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Nombre del Proyecto: LA CONVIVENCIA COMO PRIORIDAD EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
Asunto o Problema Principal a Abordar: DÍA DEL AMOR Y LA AMISTAD PARA TERCER GRADO DE PRIMARIA
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión

Contenidos y PDAs Seleccionados

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos):

  • La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje.

De lo Humano y lo Comunitario (PDA):

  • Identifica formas de convivencia y socialización en las familias, para distinguir formas de participación y colaboración.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de bienvenida con una canción sobre la amistad y la convivencia (ejemplo: "Amigos somos todos").
  • Actividad 2 (Recuperación de conocimientos previos): Preguntar a los niños: “¿Qué significa para ustedes ser buen amigo?” y escribir algunas respuestas en la pizarra, fomentando la expresión oral y la reflexión.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura dramatizada de un cuento breve sobre la amistad y la colaboración (ejemplo: un fragmento de un cuento popular o una historia inventada por los niños). Después, diálogo guiado sobre las acciones de los personajes que ejemplifican convivencia positiva (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Actividad 4: Juego cooperativo en parejas o pequeños grupos, como "La cuerda de la amistad", donde deben colaborar para mantener una cuerda sin que se caiga, fomentando la colaboración y la comunicación.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre ser buenos amigos? Cada niño comparte una idea en voz alta. Se realiza un mural colectivo titulado "Nuestros valores de amistad y convivencia".

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de palabras: cada niño dice una palabra relacionada con la amistad o la convivencia (ejemplo: respeto, ayuda, alegría).
  • Actividad 2 (Recuperación de conocimientos previos): Preguntar: “¿Qué acciones hacen que una escuela sea un lugar amable y colaborativo?” y anotar ideas en una pizarra.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "Árbol de la amistad": cada niño dibuja y escribe en hojas de papel qué acciones realiza para mantener una convivencia armoniosa en su escuela y en su familia. Luego, colocan sus hojas en un árbol mural (material manipulable).
  • Actividad 4: Juego de roles: en grupos, representar situaciones donde se practica la colaboración, como compartir, ayudar a un compañero o disculparse cuando se comete un error.

Cierre:

  • Compartir las acciones más importantes que aprendieron para fortalecer la convivencia. Reflexión: ¿Cómo podemos ser mejores amigos y compañeros en la escuela y en casa?

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción participativa sobre el respeto y la amistad.
  • Actividad 2 (Recuperación de conocimientos previos): Preguntar: “¿Qué significa para ti la palabra respeto?” y escribir las respuestas en una lista visible.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural colaborativo titulado “La convivencia en mi familia y escuela”. Cada niño comparte una experiencia positiva en su familia o en la escuela relacionada con la colaboración y el respeto.
  • Actividad 4: Taller de creación de tarjetas de amistad: cada niño diseña una tarjeta para un compañero, expresando un mensaje positivo o de felicitación, fomentando la expresión oral y la valoración del otro.

Cierre:

  • Compartir en parejas las tarjetas creadas y entregarlas. Reflexión grupal sobre cómo pequeñas acciones fortalecen la convivencia (ejemplo: un gesto amable, una palabra de apoyo).

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con imágenes relacionadas con la convivencia (ejemplo: compartir, ayudar, escuchar).
  • Actividad 2 (Recuperación de conocimientos previos): Preguntar: “¿Qué acciones nos ayudan a ser buenos amigos en la escuela y en casa?” y anotar ideas en la pizarra.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "Compromiso de convivencia": en cartulina, cada niño escribe o dibuja una promesa personal para mejorar la convivencia en su entorno y la comparte con el grupo.
  • Actividad 4: Dinámica de resolución de conflictos: en pequeños grupos, se presentan situaciones ficticias de conflictos y los niños proponen soluciones pacíficas, promoviendo el pensamiento crítico y la empatía.

Cierre:

  • Reflexión sobre la importancia de cumplir los compromisos y de resolver conflictos con respeto. Cada niño comparte su compromiso y cómo piensa cumplirlo.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Cierre con una canción sobre la amistad y la convivencia en comunidad.
  • Actividad 2 (Recuperación de conocimientos previos): Preguntas reflexivas: “¿Qué aprendimos esta semana sobre cómo ser buenos amigos y convivir en comunidad?” y escribir respuestas en el pizarrón.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración grupal de un cartel que represente los valores aprendidos durante la semana, con dibujos y palabras que expresen convivencia, respeto y colaboración.
  • Actividad 4: Preparación y presentación de un pequeño teatro o dramatización donde cada grupo representa una situación de convivencia, resolviendo un conflicto de forma positiva.

Cierre:

  • Socialización del cartel y la dramatización. Reflexión final: ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido en nuestra vida diaria? Se entrega un “Certificado de Buen Amigo” simbólico a cada niño, reforzando los valores.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Mural de la Convivencia y el Valor de la Amistad
Descripción: Un mural colectivo donde los niños plasman sus ideas, acciones y compromisos para fortalecer la convivencia en su escuela y familia. Incluye dibujos, frases y fotos de las actividades realizadas.
Criterios de Evaluación:

  • Participación activa en las actividades.
  • Capacidad para expresar ideas sobre la convivencia y la amistad.
  • Uso de vocabulario positivo y respetuoso.
  • Colaboración en la elaboración del mural y actividades en grupo.
  • Manifestación de actitudes de respeto, empatía y colaboración.

Este producto evidencia la integración de los contenidos y PDAs abordados, promoviendo la reflexión y el compromiso personal y colectivo.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar las actitudes y participaciones en las actividades.
  • Listas de cotejo: para verificar la participación y cumplimiento de los compromisos.
  • Rúbricas sencillas: evaluar la expresión oral, creatividad y colaboración en las actividades.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y cómo pueden aplicar lo aprendido en su entorno.
  • Autoevaluación: los propios niños valoran su participación y compromiso mediante círculos de reflexión.
  • Coevaluación: en actividades grupales, cada niño da retroalimentación respetuosa a sus compañeros.

Este enfoque promueve un aprendizaje activo, significativo y alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, centrado en la participación, la inclusión y el desarrollo integral de los niños.

Descargar Word