Nombre del Proyecto: Cuidado con los azúcares  
Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocer la importancia del cuidado de la alimentación, específicamente el consumo responsable de azúcares.  
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas  
Mes: Septiembre  
Escenario: Aula escolar  
Metodología(s): Basado en problemas y aprendizaje significativo, con enfoque en la participación activa y la reflexión.  
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, respeto a la diversidad y valoración de conocimientos previos.  
Contenidos y PDAs Seleccionados:
| Contenidos | PDAs | 
|---|---|
| Lenguajes: Narración de actividades y eventos en la comunidad. | Lectura en voz alta de cuentos, notas informativas y anuncios. | 
| Saberes y Pensamiento Científico: Cambios en la naturaleza, ciclos agrícolas y relación con la alimentación. | Explora y clasifica materiales según propiedades: flexible, pesado, elástico, resistente. | 
| Ética, Naturaleza y Sociedades: Impacto de actividades humanas en la naturaleza y cuidado del entorno. | Reconoce la importancia de la alimentación saludable como parte de sus derechos humanos. | 
| Lo Humano y lo Comunitario: Tecnologías en comunicación y beneficios en el aprendizaje. | Identifica tecnologías relacionadas con la alimentación y la salud en su entorno. | 
| Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas | 
|---|---|---|
| Fase 1: Planeación | Identificación | Actividad: Conversamos en círculo sobre los alimentos que consume la familia y qué sabe sobre los azúcares. Preguntamos: ¿Por qué creen que algunos alimentos tienen mucho azúcar? (Fuente: Libro, Pág. 12) | 
| Recuperación | Actividad: Juego de "¿Qué comí?" con tarjetas ilustradas de diferentes alimentos. Los niños comentan cuáles conocen y cuáles creen que tienen mucho o poco azúcar. | |
| Planificación | Actividad: En grupos, diseñan un cartel que muestre alimentos con y sin azúcares añadidos, asignando roles para dibujar, pegar y escribir. | |
| Fase 2: Acción | Acercamiento | Actividad: Visita a la tiendita del barrio o al mercado cercano para identificar alimentos con alto contenido de azúcar, usando una lista visual. | 
| Comprensión y producción | Actividad: Crean un recetario saludable con ayuda del maestro, seleccionando desayunos y meriendas con menos azúcar, ilustrados por ellos. | |
| Reconocimiento | Actividad: Presentan en grupos sus recetarios y explican por qué eligieron esos alimentos, promoviendo el diálogo y la reflexión. | |
| Corrección | Actividad: Revisan y ajustan sus recetarios en base a retroalimentación del maestro y compañeros. | |
| Fase 3: Intervención | Integración | Actividad: Elaboran un mural colaborativo en el aula sobre los beneficios de una alimentación sin exceso de azúcar. | 
| Difusión | Actividad: Preparan una pequeña obra de teatro o canto sobre cuidar la alimentación y la importancia de reducir azúcares, para presentar a otras clases o a la comunidad escolar. | |
| Consideraciones | Actividad: Reflexionan con preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Por qué es importante cuidar lo que comemos? | |
| Avances | Actividad: Elaboran un diario o bitácora donde registran sus hábitos alimenticios durante la semana y observan cambios. | 
| Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas | 
|---|---|---|
| Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | Actividad: Conversamos sobre qué pasa en nuestro cuerpo cuando comemos alimentos con mucho azúcar. ¿Cómo nos sentimos? (Fuente: Libro, Pág. 25) | 
| Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | Actividad: Plantean preguntas como: ¿Qué pasa si comemos menos azúcar? ¿Qué alimentos contienen azúcar? Formulan hipótesis simples, por ejemplo: "Creo que si comemos menos azúcar, me sentiré mejor". | 
| Fase 3 | Análisis y conclusiones | Actividad: Con ayuda de materiales (frutas, dulces, etiquetas) exploran y clasifican alimentos según sus propiedades: ¿tienen mucho o poco azúcar? ¿Son resistentes o flexibles? Luego comparten sus conclusiones. | 
| Fase 4 | Diseño, construcción y divulgación | Actividad: Crean un cartel o maqueta que represente un plato saludable con poca azúcar y lo exhiben para que otros lo conozcan. Realizan una pequeña presentación explicando su diseño. | 
| Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | Actividad: Reflexionan sobre cómo pueden aplicar lo aprendido en su vida diaria y evalúan si están reduciendo el consumo de azúcares en su alimentación. | 
| Momento | Descripción | Actividades Sugeridas | 
|---|---|---|
| Presentamos | Plantear la reflexión inicial | Actividad: Platicamos sobre cómo las actividades humanas, como la producción de alimentos, afectan la naturaleza y qué podemos hacer para cuidarla, centrando en el consumo responsable de azúcares. | 
| Recolectemos | Saber previo | Actividad: Los niños comparten lo que saben sobre los alimentos procesados y naturales, y cómo afectan su salud. | 
| Formulemos | Definir el problema | Actividad: Juntos delimitamos el problema: "¿Cómo podemos reducir el consumo de azúcares en nuestra comunidad y cuidar nuestro entorno?" | 
| Organizamos | Estrategias y roles | Actividad: Forman equipos para crear campañas de sensibilización en la escuela con afiches y mensajes sobre el cuidado de la alimentación y el medio ambiente. | 
| Construimos | Ejecutar acciones | Actividad: Realizan una campaña en la escuela, entregando folletos y conversando con otros niños y adultos sobre los beneficios de comer menos azúcar. | 
| Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | Actividad: Reflexionan sobre qué cambios notaron en su alimentación y en la comunidad, y qué aún pueden mejorar. | 
| Compartimos | Socializar logros | Actividad: Presentan en asamblea los resultados de su campaña y reciben retroalimentación. | 
| Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas | 
|---|---|---|
| Etapa 1 | Sensibilización | Actividad: Visita a un mercado o tienda con el maestro para observar cómo se venden alimentos con o sin azúcar. | 
| Etapa 2 | Investigación | Actividad: Los niños investigan y registran qué alimentos consumen en casa y en la escuela, y cuáles creen que son más saludables. | 
| Etapa 3 | Planificación del servicio | Actividad: Diseñan una pequeña campaña de sensibilización para sus familias y comunidad, con ideas como carteles, dibujos y mensajes sobre reducir azúcares. | 
| Etapa 4 | Ejecución | Actividad: Realizan visitas a las familias o colocan los materiales en la escuela con la ayuda de los niños. | 
| Etapa 5 | Evaluación y reflexión | Actividad: Reflexionan sobre el impacto de su trabajo, lo que aprendieron y qué cambios lograron en su entorno. | 
| Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones | 
|---|---|---|---|---|
| Participación activa en actividades y reflexión | ☐ | ☐ | ☐ | |
| Comprensión del impacto del consumo de azúcar | ☐ | ☐ | ☐ | |
| Creatividad en productos y campañas | ☐ | ☐ | ☐ | |
| Trabajo en equipo y colaboración | ☐ | ☐ | ☐ | |
| Capacidad para expresar ideas y conclusiones | ☐ | ☐ | ☐ | 
Producto: Un mural colaborativo que represente un plato saludable con poca azúcar, acompañado de una breve exposición oral donde expliquen las propiedades de los alimentos seleccionados y los beneficios de reducir el consumo de azúcar.
Criterios de evaluación del PDA:
Este proyecto busca promover en los niños la conciencia sobre la alimentación saludable, el respeto por la comunidad y el cuidado del ambiente, mediante actividades lúdicas, creativas y participativas que integran los contenidos y PDAs seleccionados, siempre fomentando su pensamiento crítico y expresión oral.