Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Conozcamos nuestras culturas
Asunto o Problema: Que los alumnos identifiquen las características de nuestras culturas y expresiones artísticas.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Comunidad
Metodología: Comunitaria
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Uso de la fantasía y la realidad en manifestaciones culturales y artísticas.
- Saberes y Pensamiento Científico: Operaciones de suma y resta.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: La diversidad sociocultural de México y su historia.
- De lo Humano y lo Comunitario: Convivencia, organización social, valores heredados.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación con un "¿Qué cultura conoces?" — cada niño comparte una tradición o expresión artística de su comunidad, usando una máscara o un objeto representativo.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar, mediante un mural colectivo, qué saben sobre las diferentes culturas que habitan en México, usando imágenes y palabras clave (ej. música, comida, trajes).
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploramos las manifestaciones culturales y artísticas de nuestras comunidades (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 79). Los niños observan imágenes y leen en pequeños grupos sobre ejemplos como danzas, pinturas y objetos tradicionales, relacionando con sus experiencias.
- Actividad 4: Creamos un mural colectivo que represente diferentes culturas de México, integrando dibujos, recortes y palabras que ellos elijan, con énfasis en la diversidad y la riqueza cultural.
Cierre:
- Compartimos en círculo qué aprendieron sobre nuestras culturas y qué les gustaría explorar más. Reflexión sobre la importancia de valorar las diferentes expresiones culturales.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Adivina la cultura": con objetos o imágenes, los niños describen sin nombrar, y los compañeros adivinan qué cultura o expresión artística representa.
- Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Cómo podemos distinguir una expresión artística de otra? ¿Qué elementos la hacen especial?
Desarrollo:
- Actividad 3: Observamos y analizamos un pictograma (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 92) que muestra la cantidad de árboles sembrados en diferentes meses, relacionándolo con la conservación y las prácticas culturales ecológicas en nuestras comunidades.
- Actividad 4: En pequeños grupos, crean su propio pictograma sobre una práctica cultural o artística de su comunidad, usando dibujos y símbolos para representar la información.
Cierre:
- Socializamos los pictogramas, explicando qué muestran y qué aprendieron sobre comunicación visual en las expresiones culturales. Reflexionamos sobre la importancia de comunicar nuestras tradiciones.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuentacuentos: narramos una historia tradicional de una cultura indígena o local, usando títeres o disfraces.
- Actividad 2: Preguntas de reflexión: ¿Qué personajes o valores aparecen? ¿Qué nos enseñan?
Desarrollo:
- Actividad 3: Analizamos en grupos cómo la fantasía y la realidad se combinan en expresiones culturales y artísticas (ej. mitos, leyendas, pinturas). Podemos usar fragmentos del texto (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 79).
- Actividad 4: Creamos un pequeño cuento o historia inventada, integrando elementos fantásticos y reales, y la representamos con dibujos o dramatizaciones.
Cierre:
- Presentamos nuestras historias a la clase, compartiendo qué elementos culturales incorporaron y qué aprendieron sobre la relación entre fantasía y realidad.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de rol: los niños representan en pequeños grupos una práctica cultural o una celebración tradicional, usando disfraces y objetos.
- Actividad 2: Reflexión: ¿Cómo nos sentimos al representar estas expresiones? ¿Qué valores transmiten?
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploramos la relación entre las prácticas culturales y los valores que transmiten (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 87). Los niños dialogan sobre ejemplos como el respeto, la colaboración y la identidad.
- Actividad 4: Elaboramos un cartel colectivo que destaque los valores que aprendieron de las expresiones culturales y cómo podemos aplicarlos en nuestra comunidad.
Cierre:
- Compartimos en círculo qué valores son importantes para conservar y fortalecer nuestras tradiciones y cómo podemos promover la inclusión y el respeto.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con imágenes de diferentes expresiones culturales y artísticas de México.
- Actividad 2: Reflexión individual: ¿Qué cultura o expresión artística te gustaría aprender más? ¿Por qué?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto final: en equipos, preparan una exposición cultural que incluya dibujos, relatos, objetos o presentaciones sobre una cultura específica de México, integrando todo lo aprendido.
- Actividad 4: Ensayo y preparación del producto final, con roles definidos para cada niño.
Cierre:
- Presentación de las exposiciones, compartiendo lo que aprendieron y valoraron del trabajo en equipo y la diversidad cultural. Reflexión sobre la importancia de respetar y valorar nuestras raíces.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final:
Una exposición cultural grupal que incluya: dibujos, relatos, objetos o dramatizaciones sobre una cultura mexicana, reflejando el conocimiento sobre sus características, expresiones artísticas y valores.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participa activamente en las actividades de investigación y creación | | | | |
Demuestra comprensión de las características culturales y artísticas | | | | |
Usa elementos visuales y orales para comunicar su aprendizaje | | | | |
Respetan y valoran la diversidad cultural en sus presentaciones | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar participación, colaboración y interés en cada actividad.
- Listas de cotejo: para evaluar la participación en actividades grupales y individuales.
- Rúbricas sencillas: para valorar comprensión, creatividad y respeto en las presentaciones.
- Preguntas reflexivas: al cierre de cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustaría explorar más.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante cuestionarios cortos y diálogo en círculo, promoviendo la reflexión sobre su aprendizaje y aportaciones.
Este plan fomenta la participación activa, el respeto por la diversidad, el pensamiento crítico y la expresión artística, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y la comunidad escolar.