Campo formativo | Actividad | Recursos | Propósito |
---|---|---|---|
Saberes y pensamiento científico | Actividad: Rueda de conocimientos previos | Tarjetas con imágenes de diferentes cambios físicos y emocionales en la pubertad. | Identificar lo que los niños saben y qué observan en su entorno sobre los cambios en la pubertad. |
De lo humano y lo comunitario | Actividad: Historias en familia | Fotos y relatos familiares sobre cambios en la pubertad. | Reconocer que estos cambios son parte del crecimiento natural y que las familias acompañan estos procesos. |
Campo formativo | Actividad | Recursos | Propósito |
---|---|---|---|
Saberes y pensamiento científico | Actividad: ¿Qué quiero aprender? | Carteles con preguntas abiertas: "¿Por qué cambian nuestros cuerpos en la pubertad?", "¿Cómo podemos cuidarnos?" | Promover la curiosidad y la formulación de hipótesis simples. |
De lo humano y lo comunitario | Actividad: Círculo de diálogo | Preguntas guía para reflexionar sobre el apoyo familiar. | Fomentar la expresión oral y la escucha activa. |
Campo formativo | Actividad | Recursos | Propósito |
---|---|---|---|
Saberes y pensamiento científico | Actividad: Observación y comparación | Modelos anatómicos (3D o en papel), videos cortos. | Analizar las diferencias y funciones de los sistemas reproductivos. (Fuente: Libro, Pág. X) |
De lo humano y lo comunitario | Actividad: Reflexión grupal | Cuadro comparativo con ideas principales. | Entender la importancia de la higiene y autocuidado en la pubertad. |
Campo formativo | Actividad | Recursos | Propósito |
---|---|---|---|
Saberes y pensamiento científico | Actividad: Construcción de modelos | Materiales manipulables: plastilina, papel, cartulina, fichas de colores. | Crear modelos del sistema reproductor y pictogramas que representen los cambios, fomentando la comprensión visual y kinestésica. |
De lo humano y lo comunitario | Actividad: Elaboración de un pictograma menstrual | Cartulina, imágenes, leyendas. | Comunicar de forma clara y creativa la información sobre la menstruación, promoviendo la expresión artística y la comprensión social. |
Complementos - habilidades y vida cotidiana | Actividad: Juegos y dramatizaciones | Carteles, disfraces, fichas. | Practicar acciones de higiene y autocuidado a través de dramatizaciones lúdicas. |
Actividad | Descripción | Recursos | Propósito |
---|---|---|---|
Juegos cooperativos | Juegos de roles sobre autocuidado y comunicación emocional. | Material deportivo, fichas. | Fomentar la colaboración y habilidades motrices. |
Evaluación formativa | Rúbrica para autoevaluar su participación y comprensión del tema. | Rúbrica sencilla con aspectos como participación, creatividad y comprensión. | Promover la reflexión sobre su propio aprendizaje y el de sus compañeros. |
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Comprende la estructura y cambios en el sistema reproductor | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Participa activamente en la construcción del modelo y pictograma | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Reconoce la importancia del autocuidado y la higiene | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Expresa sus ideas con claridad y respeto en las actividades grupales | ☑️ | ⬜ | ⬜ |
Nombre del PDA: Mi modelo del sistema reproductor y pictograma menstrual.
Descripción: Los niños elaborarán un modelo del sistema reproductor (puede ser en plastilina, dibujo o maquetas) y un pictograma menstrual que expliquen a su familia o compañeros, resaltando los cuidados necesarios y los cambios en la pubertad.
Criterios de evaluación:
Este proyecto busca que los niños desarrollen una comprensión crítica, respetuosa y creativa sobre los cambios en su cuerpo, fomentando el autocuidado, la comunicación y la colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. Se promueve además el reconocimiento de la diversidad y la inclusión en todos los procesos de aprendizaje.