SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Nombre del Proyecto: ¡Nosotros somos leales!
Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocer la importancia y aplicar acciones acerca del valor de la lealtad.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Ética, Naturaleza y Sociedades:

  • Reconocer en situaciones cotidianas la importancia de ser leales y valorar la ayuda mutua, respetando límites y riesgos del entorno.

De lo Humano y lo Comunitario:

  • Desarrollar acciones que reflejen formas de ser, pensar, actuar y relacionarse con honestidad y empatía.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo “El amigo leal” (adaptación de historias sobre lealtad, fomentando la escucha activa).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Mostrar imágenes de acciones honestas y deshonestas, y preguntar: “¿Qué acción creen que muestra lealtad?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego dramatizado “¿Qué harías?”: Los niños representan pequeñas escenas en las que deben decidir si actúan con lealtad o no, con apoyo del docente.
  • Actividad 4: Dibujar en equipo un mural de acciones que muestran lealtad, usando recortes de revistas y dibujos propios. (Fuente: Libro “Valores en acción”, Pág. 45).

Cierre:

  • Compartir en círculo las acciones que aprendieron y definir qué significa ser leal con palabras propias. Preguntar: “¿Por qué es importante ser leal a nuestros amigos?”

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción “La lealtad en el corazón”, para activar conocimientos y promover la participación.
  • Actividad 2: Pregunta guiada: “¿Qué ejemplos de lealtad conocen en su familia o en la escuela?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de roles: Los niños en grupos actúan pequeñas escenas en las que ayudan a un amigo, respetan límites o muestran empatía, reforzando el contenido del día anterior.
  • Actividad 4: Creación de un “Árbol de la lealtad”: cada niño escribe o dibuja una acción leal que realiza en su vida diaria y la pega en el árbol (material: papel grande, fichas o recortes).

Cierre:

  • Reflexión guiada: “¿Cómo nos sentimos cuando alguien es leal con nosotros?” y socialización de ideas en círculo.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas que tienen acciones leales e desleales.
  • Actividad 2: Dialogar sobre: “¿Por qué a veces es difícil ser leal? ¿Qué nos ayuda a ser leales?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación colectiva de un “Compromiso de lealtad”: en una cartulina grande, entre todos, escriben y decoran acciones que ayudan a ser leales en su comunidad escolar.
  • Actividad 4: Análisis de una historia breve (Fuente: Libro “Valores en acción”, Pág. 50) sobre un niño que ayuda a su compañero y mantiene su promesa, promoviendo la reflexión sobre la lealtad.

Cierre:

  • Reflexión en pequeño grupo: “¿Qué harías tú para ser un buen amigo y ser leal?”

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Actividad física “Caminando en equipo”: los niños colaboran en un circuito, promoviendo confianza y cooperación.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué necesita un equipo para ser leal y fuerte?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un “Círculo de confianza”: en círculo, cada niño comparte una acción en la que fue leal o ayudó a alguien. El docente guía y refuerza los valores.
  • Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo “Nuestro compromiso de lealtad”: cada niño aporta una frase o dibujo que represente su compromiso para ser leal con sus amigos y familia.

Cierre:

  • Cierre con una ronda de palabras: “¿Cómo nos sentimos al ser leales y en equipo?”

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida con tarjetas de acciones leales y desleales, con juego “¿Verdadero o falso?” para activar conocimientos.
  • Actividad 2: Pregunta abierta: “¿Qué aprendimos sobre la lealtad y por qué es importante?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparar en grupos un pequeño teatro o dramatización que muestre acciones leales, usando los personajes creados durante la semana.
  • Actividad 4: Ensayo y presentación de las pequeñas dramatizaciones en la clase, promoviendo la expresión oral y la colaboración.

Cierre:

  • Socialización y reflexión final: Los niños comparten qué acciones les gustaría seguir practicando y cómo se sienten siendo leales.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los niños elaborarán un “Libro de acciones leales”, donde cada uno dibujará y escribirá (con ayuda del docente) una acción que realizó o que puede realizar para ser leal. Este producto será presentado en una exposición en clase, compartiendo sus ideas y dibujos.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa en las actividades y comparte ideas

Demuestra comprensión del valor de la lealtad en sus ejemplos y dibujos

Colabora en actividades grupales y respeta turnos

Presenta su “Libro de acciones leales” con creatividad y reflexión


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observar la participación activa en actividades lúdicas y dramatizaciones.
  • Preguntar al finalizar cada día qué aprendieron y qué acciones pueden poner en práctica.
  • Utilizar listas de cotejo para registrar las contribuciones y actitudes de los niños.
  • Promover autoevaluaciones simples con preguntas: “¿Qué aprendí hoy sobre ser leal?” y coevaluaciones en parejas.

Esta planeación promueve la participación, la reflexión y el crecimiento en valores, desde un enfoque inclusivo, creativo y significativo para niños de 6 años.

Descargar Word