Proyecto Didáctico: Debates breves, pero profundos
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Debates breves, pero profundos
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Cómo expresar y fundamentar ideas en un debate respetuoso y crítico sobre temas de interés.
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula y comunidad escolar
- Metodología(s): Investigación, Indagación, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable
- Contenidos: Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista
- PDAs: Reflexionar sobre la relación entre argumentos y conclusiones
Texto de Referencia (Fuente: Libro Proporcionado)
Inicio: Proyectos de Aula, Pág. 62
“Mientras Juan estuvo en esa escuela, sus compañeros decían que era muy lento para el fútbol, pero luego Juan superó todos los retos. Antes de redactar el texto final, escriban palabras que llamaron su atención y establezcan la trama. Luego, redacten en una hoja la primera versión del microrrelato, tratando de expresar acciones y emociones con pocas palabras. En asamblea, compartan avances, establezcan estrategias para mejorar, y diseñen recursos visuales o auditivos para presentar sus microrrelatos. Después, hagan una segunda versión considerando los comentarios recibidos. Finalmente, organicen una presentación pública, invitando a la comunidad escolar y usando distintos recursos para comunicar su trabajo. Reflexionen sobre el proceso y sistematicen aciertos y áreas de mejora para futuros debates y microrrelatos.”
Fin: Proyectos de Aula, Pág. 63-73
Contenidos y PDAs Seleccionados
- Lenguajes (Contenidos): Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
- Lenguajes (PDA): Reflexionar sobre la relación entre los argumentos principales y las conclusiones.
Desarrollo Detallado por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Campo Formativo | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | - Iniciar con una dinámica lúdica: “El debate en equipo” donde cada equipo recibe un tema de interés (ej. ¿Es mejor la lectura o la tecnología?) y expresan sus ideas brevemente.
- Preguntar qué saben sobre debates, argumentación y respeto.
- Presentar un esquema sencillo del proceso de un debate respetuoso y fundamentado.
|
Recuperación | - Leer en grupo el fragmento del libro (Fuente: Libro, Pág. 62) y reflexionar sobre cómo los personajes expresan sus ideas y emociones.
- Dialogar sobre la importancia de escuchar y fundamentar los argumentos en una discusión.
- Realizar una lluvia de ideas: ¿Qué elementos hacen que un argumento sea convincente?
|
Planificación | - Definir roles: quién moderará, quién argumentará, quién tomará notas.
- Elegir temas de interés para el debate en pequeños grupos.
- Diseñar un plan de trabajo para preparar sus argumentos y recursos visuales o auditivos.
|
Fase 2: Acción
Campo Formativo | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | - En grupos, investigar brevemente sobre técnicas de argumentación y respeto en debates.
- Crear un cartel o infografía sencilla con las “Reglas de un debate respetuoso” y compartir con toda la clase.
|
Comprensión y producción | - Cada grupo prepara un microrrelato relacionado con temas de interés y que puedan usar en un debate.
- Practicar debates breves siguiendo las reglas aprendidas, usando materiales manipulables como tarjetas de argumentos o fichas visuales.
- Grabar en video las participaciones para autoevaluarlas y mejorar.
|
Reconocimiento | - Realizar un debate simulado donde cada grupo exponga su argumento y escuche al otro, usando el esquema del libro (Fuente: Libro, Pág. 62).
- Evaluar en pequeños grupos qué elementos fortalecieron su participación.
|
Corrección | - Revisar las grabaciones y las observaciones, y planificar mejoras: mayor claridad, respeto, uso de argumentos sólidos.
- Redactar una segunda versión del microrrelato o del argumento, incorporando sugerencias.
|
Fase 3: Intervención
Campo Formativo | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | - Organizar un “Gran Debate” en la escuela, invitando a otros grados o a la comunidad escolar.
- Preparar recursos visuales o audiovisuales para apoyar los argumentos.
|
Difusión | - Presentar los microrrelatos y debates en un espacio visible del aula o en la asamblea escolar.
- Crear una cartulina o video con las mejores participaciones y compartir en la comunidad escolar.
|
Consideraciones | - Reflexionar en plenaria sobre qué aprendieron acerca del diálogo, la argumentación y la colaboración.
- Registrar en un mural o cuaderno los puntos más importantes de la experiencia.
|
Avances | - Evaluar si lograron expresar claramente sus ideas y escuchar respetuosamente.
- Planificar futuras actividades de debate y argumentación, incorporando los aprendizajes.
|
Tabla de Contenidos y PDAs por Campo Formativo
Campo | Contenido/PDA | Actividades relacionadas |
---|
Lenguaje | Diálogo para acuerdos y puntos de vista | Debates en equipo, creación de microrrelatos, reflexión grupal |
Pensamiento crítico | Analizar argumentos y relaciones con conclusiones | Reflexión sobre los argumentos presentados en debates y microrrelatos |
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
- Nombre: Microrrelato y debate fundamentado
- Criterios de evaluación:
- Claridad y coherencia en la exposición de ideas.
- Uso de argumentos sólidos y respetuosos.
- Participación activa y colaboración en equipo.
- Creatividad en la presentación y recursos utilizados.
- Reflexión final sobre su proceso de aprendizaje.
Evaluación formativa
- Rúbrica sencilla para autoevaluación y coevaluación, basada en preguntas:
- ¿Escuché atentamente a mis compañeros?
- ¿Fundamenté bien mis ideas?
- ¿Respeté las opiniones diferentes?
- ¿Me expresé con claridad?
- ¿Qué puedo mejorar para la próxima vez?
Este proyecto busca que los alumnos desarrollen habilidades de argumentación, respeto, colaboración y pensamiento crítico a través de actividades creativas y participativas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y contribuyendo a su formación integral.