Contenidos | PDAs |
---|---|
Escritura de nombres, comparación, identificación de letras y reconocimiento de la lectura y escritura de izquierda a derecha. | Escribe su nombre, identifica letras y palabras, sigue la lectura en voz alta. |
Cuerpo humano, entorno natural, ciclos agrícolas y festividades. | Identifica impactos en la naturaleza, propone acciones para su cuidado, diseña objetos con propiedades físicas. |
Diversidad cultural, comunidad, acciones socioculturales. | Describe su comunidad, reconoce seres vivos y componentes naturales, participa en actividades comunitarias. |
La comunidad, actitudes, roles y proyectos de vida. | Ubica referentes de su entorno, reflexiona sobre participación y roles en su comunidad. |
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Actividad: Pregunta a los niños: "¿Qué saben sobre el maíz y sus productos?" Utiliza imágenes, cuentos o objetos relacionados. Se registra en un mural o cartel. (Fuente: Libro, Pág. 45). |
Recuperación | Actividad: Juego de observación: "Encuentra palabras con m, s, t, p" en revistas o textos sencillos. Luego, en círculo, compartimos lo que descubrieron. | |
Planificación | Actividad: En pequeños grupos, los niños diseñan un plan para visitar una huerta o mercado local. Asignan roles: quién pregunta, quién anota, quién observa. Se elaboran pequeños carteles o mapas. | |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Actividad: Salida al entorno cercano (huerta, mercado, comunidad). Los niños toman fotos, dibujan o recogen objetos relacionados con el maíz y sus productos. |
Comprensión y producción | Actividad: En el aula, con materiales manipulables (cartulina, plastilina, recortes), crean un mural o collage que represente los productos del maíz. Se invita a los niños a escribir sus nombres y palabras relacionadas. | |
Reconocimiento | Actividad: Juego de roles: "El mercado del maíz". Los niños representan a vendedores y compradores, usando palabras con las letras clave. (Fuente: Libro, Pág. 52). | |
Corrección | Actividad: Revisan los trabajos en parejas y corrigen palabras o nombres. Se fomenta la autoevaluación mediante preguntas: "¿Qué aprendí hoy?" y "¿Qué puedo mejorar?" | |
Fase 3: Intervención | Integración | Actividad: Organizar una feria o exposición en la escuela donde los niños muestren sus collages, dibujos y experiencias. Invitan a otros grados y familias. |
Difusión | Actividad: Preparan un pequeño cuento o dramatización sobre el proceso de producción del maíz y sus beneficios, para compartir con la comunidad. | |
Consideraciones | Actividad: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos gustó? ¿Qué podemos hacer para cuidar el maíz y nuestro entorno? | |
Avances | Actividad: Elaboran una lista de acciones que pueden realizar en casa o en la escuela para cuidar el maíz y la naturaleza. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | Actividad: Conversación guiada: ¿De dónde viene el maíz? ¿Qué productos conocemos? Uso de imágenes y objetos. Se registra lo que saben. (Fuente: Libro, Pág. 78). |
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | Actividad: Formular preguntas: "¿Cómo crece el maíz?", "¿Qué pasa si no cuidamos el campo?" Los niños proponen hipótesis simples y experimentan con semillas en diferentes condiciones (luz, agua). |
Fase 3 | Conclusiones | Actividad: Análisis de las semillas germinadas, comparación con las hipótesis y discusión en grupo sobre los resultados. |
Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación | Actividad: Diseñar un pequeño "jardín de maíz" en el aula con materiales reciclados. Evaluar qué plantas crecen mejor y por qué. Compartir las conclusiones con la comunidad escolar. |
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | Actividad: Registrar en un cuaderno o cartel los pasos para cuidar las plantas y relacionar con acciones cotidianas. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Presentamos | Introducción al problema: ¿Cómo podemos cuidar los cultivos de maíz en nuestra comunidad? | Actividad: Diálogo con preguntas: "¿Qué pasa si no cuidamos el maíz?" y "¿Qué podemos hacer para protegerlo?" Se muestran imágenes y videos cortos. |
Recolectemos | Conocimientos previos | Actividad: Los niños dibujan o cuentan qué acciones conocen para cuidar la naturaleza y el maíz. Se registra en un mural. |
Formulemos | Definir el problema | Actividad: En equipo, los niños describen qué problema ambiental o social afecta los cultivos en su comunidad. Se redacta un cartel con sus ideas. |
Organizamos | Planificación del trabajo | Actividad: Elaboran un plan de acciones para proteger el maíz, asignando tareas a cada niño (regar, limpiar, cuidar). |
Construimos | Acción concreta | Actividad: Realizan actividades de siembra, limpieza o reforestación en la escuela o comunidad. Cada acción se documenta con fotos o dibujos. |
Comprobamos y analizamos | Evaluación del proceso | Actividad: Reflexión grupal sobre qué funcionó, qué aprendieron y qué cambiarían. Se comparan los resultados con los objetivos iniciales. |
Compartimos | Socialización | Actividad: Presentación en la comunidad, en cartel o dramatización, sobre la importancia del cuidado del maíz y la naturaleza. |
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Etapa 1 | Sensibilización | Actividad: Charla y diálogo: "¿Por qué es importante cuidar nuestro entorno y el maíz?" Se comparte una historia o leyenda local. |
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | Actividad: Los niños expresan en dibujos o palabras qué quieren aprender sobre el cuidado del maíz y la comunidad. |
Etapa 3 | Planificación | Actividad: Diseñar un proyecto de servicio: por ejemplo, sembrar maíz en un espacio comunitario o limpiar un parque. Se asignan roles. |
Etapa 4 | Ejecución | Actividad: Realizan las acciones planificadas, como siembra, recolección o limpieza, con apoyo de maestros y familiares. |
Etapa 5 | Reflexión y evaluación | Actividad: Reúnen testimonios, fotos y dibujos para valorar lo que lograron y cómo impactó en la comunidad. Se reflexiona sobre su participación y aprendizajes. |
Criterios de Evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
El niño escribe su nombre y palabras relacionadas con el proyecto, identificando letras m, s, t, p. | ✓ | El trabajo en parejas y la autoevaluación favorecieron la mejora. | ||
Participa activamente en las actividades comunitarias y comparte sus ideas. | ✓ | Se promovió la colaboración y el respeto. | ||
Conoce y explica el proceso de producción del maíz y propone acciones para su cuidado. | ✓ | La exposición final fue significativa para su aprendizaje. | ||
Diseña y construye un objeto o juego con materiales reciclados, demostrando propiedades físicas y creatividad. | ✓ | Se integraron conceptos STEAM en el proceso. | ||
Reflexiona sobre la importancia del cuidado del entorno y su comunidad. | ✓ | Se favoreció la participación activa y la conciencia ecológica. |
Este plan busca favorecer el aprendizaje activo, inclusivo y significativo, promoviendo la participación, la reflexión y la conexión con su entorno cercano, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.