SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Sembrando conciencia alimentaria con los sabores de mi tierra
  • Asunto o Problema: Los niños presentan malos hábitos que no favorecen un estilo de vida saludable: alimentación, actividad física, bienestar emocional e higiene bucal.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología(s): Servicios
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos: Estilos de vida activos y saludables (De lo Humano y lo Comunitario)
  • PDAs: Experiencia en acciones que implican comunicación y expresión a través del cuerpo, para mejorar la interacción (De lo Humano y lo Comunitario) (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Conversación inicial con imágenes y videos sobre comidas saludables y actividades físicas en la comunidad. Preguntar: "¿Qué comidas y juegos disfrutan en su casa y en la calle?" (Recuperación de conocimientos previos).
  • Actividad 2: Juego de "La cuerda de los hábitos" donde los niños colocan tarjetas con hábitos saludables o no saludables en diferentes partes de la cuerda, discutiendo sus elecciones.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación de un mural colectivo: "Mi comida y juego favoritos". Los niños manipulan recortes, dibujos y objetos relacionados con alimentación y actividades físicas.
  • Actividad 4: Dramatización con títeres o personajes, representando escenas de hábitos saludables y no saludables, promoviendo la reflexión y el diálogo.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy que podemos poner en práctica?" y una dinámica de respiración y estiramiento para cerrar el día.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento teatralizado: "Los súper hábitos de Juan y Ana" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 2: Juego de reconocimiento: "¿Qué comiste hoy?" con tarjetas y discusión sobre la variedad y equilibrio en la alimentación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "Banco de ideas saludables" en cartulina, donde los niños aportan acciones para mantenerse activos y comer bien.
  • Actividad 4: Circuito de actividades físicas: estaciones con saltos, carreras cortas, juegos con pelota, que promuevan la actividad física en el aula.

Cierre:

  • Socialización en círculo, compartiendo qué acciones pueden hacer en casa para mantener un estilo de vida saludable.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "El espejo saludable": los niños imitan movimientos de higiene, alimentación y ejercicio que el docente realiza lentamente.
  • Actividad 2: Preguntas-reflexión: "¿Qué pasa si no cuidamos nuestro cuerpo?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un "Cartel de hábitos saludables" con dibujos y palabras. Los niños manipulan materiales y aportan ideas.
  • Actividad 4: Manualidad: crear un "Libro de hábitos saludables" con ilustraciones y pequeños textos hechos por los niños.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos los dibujos y textos, promoviendo la expresión oral y la colaboración.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre la importancia de la alimentación y el ejercicio.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué podemos hacer para sentirnos felices y sanos en nuestra comunidad?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Salida corta o paseo en el entorno cercano (si es posible), observando y comentando sobre lugares y actividades saludables en la comunidad.
  • Actividad 4: Juego de roles: "El supermercado saludable", en donde los niños seleccionan frutas, verduras y otros alimentos, aprendiendo sobre opciones nutritivas.

Cierre:

  • Reflexión final: "¿Qué acciones podemos hacer todos los días para cuidarnos?" y una ronda de agradecimiento por la experiencia vivida.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de la semana con un juego de preguntas y respuestas en equipo.
  • Actividad 2: Recapitulación visual: mostrar fotos y materiales utilizados, y pedir que expliquen qué aprendieron.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación de una pequeña feria o exposición: cada grupo presenta su mural, libro y actividades realizadas durante la semana.
  • Actividad 4: Creación de un mural final colectivo: "Nuestro compromiso por una vida saludable".

Cierre:

  • Reflexión y retroalimentación: "¿Qué me llevo de esta semana?" y compromisos personales para mantener hábitos saludables.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un mural colectivo titulado “Mi compromiso por una vida saludable” que integra dibujos, frases y acciones aprendidas por los niños. Además, cada niño aporta una pequeña tarjeta con su compromiso personal, que se colocará en el mural.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

Creatividad y manipulación de materiales

Reflexión sobre hábitos saludables

Expresión oral y socialización

Compromiso personal plasmado en el mural


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar cómo participan y colaboran en actividades y dinámicas.
  • Lista de cotejo: verificar la comprensión y participación en actividades clave.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar: "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo mejorar?", para promover la autoevaluación.
  • Rúbrica sencilla: evaluar creatividad, participación, expresión y compromiso en el mural y actividades.

Este proceso busca fortalecer en los niños la capacidad de reconocer, valorar y practicar hábitos saludables, promoviendo su bienestar integral y su participación activa en la comunidad.

Descargar Word