Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: La prevención ayuda a salvar vidas.
- Asunto o Problema: Los alumnos no logran identificar medidas de prevención ante desastres naturales en su país y necesitan aprender a redactar instrucciones y seguir pasos para actuar correctamente.
- Tipo: Por Fases Metodológicas.
- Mes: Octubre.
- Escenario: Aula, Escuela, Comunidad.
- Metodología(s): Servicios, Basado en problemas, Investigación, Comunitario.
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
- Contenidos y PDAs:
- Lenguajes: Textos instructivos, relaciones causales y temporales, significado contextual.
- Saberes: Propiedades de materiales, avances tecnológicos en termómetros.
- Ética y Sociedad: Prevención de fenómenos naturales, participación comunitaria, empatía.
- Lo Humano y lo Comunitario: Riesgos sociales, campañas preventivas.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Presentar un video o historia real sobre un desastre natural ocurrido en México (Fuente: Libro, Pág. X).
- Preguntar a los niños qué saben sobre desastres y medidas de prevención.
- Realizar un mural con dibujos y palabras sobre riesgos en la comunidad.
|
| Recuperación | - Juego de "¿Qué sé?" con tarjetas: cada niño comparte una medida de prevención que conoce.
- Brainstorming grupal para listar acciones que ayudan en emergencias.
|
| Planificación | - En equipos, definir qué acciones de prevención investigarán y crearán instrucciones paso a paso.
- Asignar roles: investigador, redactores, presentadores.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Simulación de un sismo o inundación en el aula con un kit de emergencia.
- Uso de material manipulable (modelos de casas, mapas, señalética).
|
| Comprensión y producción | - Crear instrucciones visuales y escritas para una acción preventiva (ejemplo: "Qué hacer antes, durante y después de un sismo").
- Incorporar recursos visuales y manipulables para reforzar la comprensión.
|
| Reconocimiento | - Presentar las instrucciones a otros grupos y recibir retroalimentación.
- Autoevaluación con preguntas: ¿Entendí cada paso? ¿Puedo explicar qué hacer en caso de desastre?
|
| Corrección | - Revisar y mejorar las instrucciones según la retroalimentación.
- Ensayar las acciones en simulaciones.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaborar un cartel comunitario con instrucciones claras y llamativas para la comunidad escolar.
- Practicar en pequeños grupos las acciones y explicar a compañeros.
|
| Difusión | - Realizar una feria de prevención en la escuela donde los niños expliquen sus instrucciones a otros grados y padres.
- Crear una campaña con posters y videos cortos.
|
| Consideraciones | - Reflexionar sobre la importancia de actuar con responsabilidad y solidaridad ante un desastre.
- Discutir cómo las acciones preventivas pueden salvar vidas.
|
| Avances | - Evaluar si los niños pueden redactar instrucciones claras y seguir pasos en simulacros.
- Recoger opiniones y sugerencias para futuras acciones.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Charla con imágenes y videos sobre diferentes fenómenos naturales en México (Fuente: Libro, Pág. X).
- Dibujar en equipo un mapa conceptual sobre riesgos y prevención.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas como: ¿Qué materiales se usan para medir la temperatura? ¿Cómo podemos detectar si un lugar es seguro ante un desastre?
- Investigar en libros, internet y entrevistas a familiares.
|
Fase 3 | Conclusiones | - Analizar los datos y testimonios para identificar acciones preventivas efectivas.
- Elaborar un reporte visual o infográfico en grupo.
|
Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación y divulgación | - Crear prototipos sencillos de instrumentos o señalizaciones (por ejemplo, un termómetro casero).
- Presentar los productos a la comunidad escolar y recibir retroalimentación.
|
Complementos | Habilidades y vida cotidiana | - Realizar experimentos con materiales comunes para entender temperaturas y propiedades de materiales.
- Evaluar cómo aplicar estos conocimientos en situaciones reales.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Mostrar noticias o testimonios sobre desastres en la región.
- Preguntar: ¿Qué acciones previas ayudaron a salvar vidas?
|
Recolectemos | Saber previo | - Diálogo guiado para identificar qué saben sobre protocolos y acciones en emergencias.
- Elaborar un mapa mental con ideas previas.
|
Formulemos | Definir el problema | - Delimitar qué acciones de prevención deben fortalecerse en la comunidad escolar y familiar.
- Plantear el problema: ¿Cómo podemos ayudar a prevenir riesgos en nuestro entorno?
|
Organizamos | Planificación | - Formar equipos que diseñen campañas de prevención y protocolos escolares.
- Asignar tareas específicas: recolección de información, creación de materiales, difusión.
|
Construimos | Implementación | - Elaborar folletos, posters, simulacros y videos.
- Realizar campañas y simulacros en la escuela.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación | - Revisar si las acciones realizadas mejoran la cultura de prevención.
- Analizar qué funcionó y qué se puede mejorar.
|
Compartimos | Socialización | - Presentar los resultados en una feria comunitaria.
- Invitar a padres y vecinos a participar y aprender.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Punto de partida (sensibilización) | Detectar necesidades | - Conversar con líderes comunitarios y familiares sobre riesgos existentes.
- Visitar lugares vulnerables para observar riesgos potenciales.
|
Lo que sé y quiero saber | Investigación | - Recopilar testimonios orales y fotografías de eventos pasados.
- Preguntar: ¿Qué acciones preventivas ya existen? ¿Qué falta?
|
Planificamos el servicio | Diseño del proyecto | - Crear campañas de sensibilización sobre prevención.
- Diseñar materiales visuales y actividades prácticas.
|
Ejecutamos el servicio | Acción comunitaria | - Organizar jornadas de limpieza y señalización en la escuela y comunidad.
- Participar en simulacros y talleres participativos.
|
Compartimos y reflexionamos | Evaluación y reflexión | - Reunir a la comunidad para evaluar los logros.
- Reflexionar sobre la importancia del trabajo en equipo y la solidaridad.
|
Instrumento de Evaluación, Producto y PDA
Criterios de Evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Redacta instrucciones claras y precisas para una acción preventiva. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sigue paso a paso las acciones en simulacros o actividades prácticas. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en la creación y difusión de materiales de prevención. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra comprensión del riesgo y la importancia de la prevención. | ☐ | ☐ | ☐ | |
El Producto Desempeño Auténtico (PDA): | | | | |
- Elaboración de un cartel, folleto o video con instrucciones preventivas para la comunidad.
| ☐ | ☐ | ☐ | |
- Participación en simulacro o campaña comunitaria.
| ☐ | ☐ | ☐ | |
Este diseño busca que los niños no solo aprendan contenidos sino que se conviertan en agentes activos de su comunidad, promoviendo una cultura de prevención y solidaridad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.