Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Conocer y recrear pinturas con la técnica utilizada por el pintor David Lara |
---|
Asunto/Problema | Exploración, análisis y recreación de las técnicas pictóricas de David Lara. |
Tipo | Proyecto de aprendizaje interdisciplinario centrado en artes y ciencias sociales. |
Grado | Segundo de Secundaria (13-16 años) |
Escenario | Aula y espacio de taller artístico |
Metodología(s) | Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC), investigación, colaboración y reflexión. |
Ejes Articuladores | Artes y experiencias estéticas, cultura visual, historia del arte, expresión personal. |
Contenidos (materia: Artes) | Elementos visuales y técnicas pictóricas, análisis de obras de David Lara, apreciación estética. |
PDAs (Materias: Artes, Sociales) | Reinterpreta sentidos y significados culturales en creaciones artísticas, análisis crítico de obras, comprensión del contexto social del artista. |
Desarrollo del Proyecto Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación del proyecto mediante un video breve sobre David Lara y su obra, resaltando su técnica y contexto social (gancho motivador, 10 min).
- Actividad 2: Lluvia de ideas y discusión en grupos sobre lo que saben acerca del arte, técnicas pictóricas y la influencia de la cultura en el arte (15 min). Se promoverá un debate guiado para conectar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada en grupos sobre el contexto social y cultural de David Lara, analizando algunas de sus obras y técnicas a partir de recursos digitales y materiales visuales (30 min). Se fomentará el análisis crítico y la comparación con otras técnicas pictóricas (Fuente: Artículo en línea, Pág. 12).
- Actividad 4: Debate estructurado acerca de cómo la cultura y la historia influyen en el arte, relacionando con otras manifestaciones culturales y sociales. Se promoverá la argumentación y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre lo aprendido, formulando preguntas para profundizar en técnicas artísticas y contexto social. Se anotarán avances y dudas para el siguiente día.
Martes
Inicio:
- Revisión de las dudas y avances del día anterior mediante una dinámica de "preguntas y respuestas rápidas". Se conecta con conocimientos previos de ciencias sociales y artes.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de ejemplos de obras de David Lara, identificando técnicas, elementos visuales y recursos estéticos (20 min). Los estudiantes crearán mapas conceptuales en papel digital o físico.
- Actividad 4: Taller de experimentación práctica en pequeños grupos: recreación de una técnica similar a la de Lara usando materiales manipulables (acuarelas, acrílicos, collage). Se fomentará la observación, la precisión técnica y la creatividad (40 min).
Cierre:
- Presentación rápida de las experiencias y decisiones técnicas tomadas. Planteamiento de preguntas para reflexionar sobre las dificultades y logros en la recreación técnica.
Miércoles
Inicio:
- Dinámica de "Análisis crítico": cada grupo comparte una obra de Lara y discuten sobre los elementos estéticos y el contexto social que la rodea (15 min).
Desarrollo:
- Actividad 3: Realización de un análisis comparativo entre la obra original y la recreación, enfatizando en las técnicas y en el significado social-cultural (30 min). Se fomentará la argumentación y el pensamiento crítico.
- Actividad 4: Investigación sobre los valores y mensajes sociales que transmite Lara en sus obras, vinculando con temáticas actuales (ej. identidad, comunidad). Se utilizará internet y material bibliográfico (30 min).
Cierre:
- Discusión reflexiva sobre cómo la técnica y el contenido social se complementan en las obras de Lara. Se anotan ideas para el producto final.
Jueves
Inicio:
- Actividad de "Inspiración y reflexión": Visualización y análisis de varias obras de Lara, identificando patrones y técnicas preferidas. Pregunta guía: ¿qué elementos estéticos y sociales podemos incorporar en nuestro propio trabajo? (15 min).
Desarrollo:
- Actividad 3: Planificación y bocetaje de una obra propia, en la que integren técnicas aprendidas y un mensaje social o cultural relevante para ellos (40 min). Se promoverá la creatividad y la autoexpresión.
- Actividad 4: Taller de técnica avanzada: experimentar con mezclas, texturas y recursos visuales digitales (si está disponible), para enriquecer su obra (30 min).
Cierre:
- Compartir los bocetos y recibir retroalimentación constructiva del grupo. Reflexión sobre el proceso creativo y los aprendizajes técnicos.
Viernes
Inicio:
- Revisión de avances: cada grupo explica su obra planificada y los elementos que incorporarán, relacionando con lo aprendido en el proceso (15 min).
Desarrollo:
- Actividad 3: Ejecución final de la obra en el taller, aplicando técnicas y conceptos explorados (60 min). Se fomentará la autonomía y la autoevaluación del proceso.
- Actividad 4: Preparación de una exposición digital o física: cada grupo crea una presentación que explique su obra, técnica utilizada y mensaje social, promoviendo la expresión oral formal y el análisis crítico (30 min).
Cierre:
- Presentación final, reflexión grupal sobre el proceso completo, evidencias del aprendizaje y discusión sobre cómo la técnica y el contenido social contribuyen a la expresión artística. Se plantean preguntas para la autoevaluación y posibles mejoras para futuras prácticas.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Cada grupo creará una obra pictórica original inspirada en el estilo y técnica de David Lara, acompañada de una presentación digital o física que explique:
- La técnica utilizada
- El contexto social o cultural que desean reflejar
- El proceso creativo y las dificultades enfrentadas
- La relación entre técnica y mensaje social
Criterios de evaluación:
- Calidad técnica y estética de la obra (30%)
- Coherencia entre técnica y contenido social (20%)
- Claridad y profundidad en la explicación del proceso y mensaje (20%)
- Creatividad y originalidad (10%)
- Trabajo en equipo y participación (20%)
Rúbrica sencilla:
Nivel | 4 (Excelente) | 3 (Bueno) | 2 (Regular) | 1 (Necesita mejorar) |
---|
Técnica | Técnica precisa, innovadora y bien ejecutada | Técnica adecuada, con algunos detalles por mejorar | Técnica básica, con errores evidentes | Técnica inadecuada, sin dominio |
Contenido | Mensaje social claro, profundo y bien vinculado con la técnica | Mensaje visible y relevante | Mensaje superficial o poco vinculado | Sin mensaje definido |
Presentación | Exposición clara, organizada y reflexiva | Buena exposición, con algunos detalles por mejorar | Presentación superficial o desorganizada | Sin exposición o muy deficiente |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar participación, interés y habilidades en actividades prácticas y debates.
- Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y estrategias utilizadas por cada estudiante.
- Preguntas de sondeo: Realizar preguntas abiertas en cada actividad para evaluar comprensión y reflexión.
- Autoevaluación: Fichas de reflexión diaria sobre lo aprendido, dificultades y metas personales.
- Coevaluación: Evaluar las aportaciones de pares en debates, trabajos en equipo y presentaciones, usando rúbricas simples.
- Registro de proceso: Crear un portafolio digital o físico con borradores, notas, bocetos, y reflexiones que evidencien el proceso de aprendizaje.
Este enfoque promueve la integración de conocimientos, habilidades críticas y creativas, y fomenta la autogestión del aprendizaje en un contexto artístico y social relevante para adolescentes de secundaria.