SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas: Uso de las Nuevas Tecnologías para Estar Informados


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Uso de las Nuevas Tecnologías para Estar Informados
  • Asunto o Problema Principal: Establecer la fiabilidad en las fuentes de información en las nuevas formas de comunicación entre los individuos.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Servicio)
  • Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos y PDAs por Materia:
  • Tecnología: Comunicación y representación técnica. Explorar el lenguaje técnico y el consenso en su uso para comunicar ideas de manera efectiva y responsable (PDA).

Desarrollo por Etapas (AS) - Campos Formativos Relevantes

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Punto de partida

Diagnóstico de necesidades

  • Actividad 1: Iniciar con una dinámica de recuperación de conocimientos: los estudiantes comparten qué saben sobre las tecnologías, sus ventajas y riesgos, usando mapas conceptuales o mapas mentales digitales.
  • Actividad 2: Entrevistas y encuestas a la comunidad escolar (padres, profesores, compañeros) sobre cómo acceden, usan y verifican la información en internet y redes sociales, registrando las respuestas en un portafolio digital.
  • Actividad 3: Análisis colectivo del texto del libro (Fuente: Libro, Pág. 103-107), que describe riesgos y beneficios de las tecnologías, para identificar percepciones y realidades.

Etapa 2: Lo que sé y lo que quiero saber

Investigación y planificación del servicio

  • Actividad 1: Formar grupos colaborativos para investigar: ¿cómo identifican los estudiantes información confiable en internet? ¿Qué fuentes consideran más fiables?
  • Actividad 2: Plantear preguntas de investigación: ¿Cómo distinguir información verdadera de falsa? ¿Qué criterios usan para verificar la fiabilidad?
  • Actividad 3: Elaborar un mapa conceptual digital que relacione los tipos de fuentes de información (personales, institucionales, documentales) y sus características, con énfasis en la comunicación técnica (PDA).

Etapa 3: Planificamos el servicio solidario

Diseño detallado del proyecto

  • Actividad 1: En equipos, diseñar una campaña digital para promover el uso responsable y crítico de las tecnologías en la comunidad escolar. Incluye definir mensajes clave, modos de comunicación (infografías, videos, podcasts).
  • Actividad 2: Planificar actividades concretas: talleres de verificación de información, creación de guías para distinguir fuentes confiables, uso del lenguaje técnico en la comunicación.
  • Actividad 3: Elaborar un cronograma y roles, considerando recursos digitales y manipulables (pizarras digitales, tablets, recursos impresos).

Etapa 4: Ejecutamos el servicio

Implementación y seguimiento

  • Actividad 1: Realizar talleres interactivos para estudiantes y comunidad, usando recursos digitales y materiales manipulables, para enseñar estrategias de verificación de información y uso responsable de las tecnologías.
  • Actividad 2: Crear y distribuir, en formatos digitales y físicos, guías y materiales didácticos sobre la comunicación técnica y confiable en internet.
  • Actividad 3: Registrar en portafolios digitales el proceso, incluyendo capturas de pantallas, videos y reflexiones de los participantes sobre los aprendizajes y desafíos.

Etapa 5: Compartimos y evaluamos

Reflexión e impacto

  • Actividad 1: Organizar un foro virtual o presencial para que los estudiantes compartan los resultados del proyecto, evidencias de las campañas y las guías creadas.
  • Actividad 2: Reflexión guiada mediante preguntas: ¿Qué aprendieron sobre la fiabilidad de las fuentes? ¿Cómo cambió su percepción sobre el uso de las tecnologías?
  • Actividad 3: Evaluar el impacto de la campaña usando rúbricas que valoren aspectos como la claridad del mensaje, el uso correcto del lenguaje técnico y la participación comunitaria.

Recursos y Materiales

  • Texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. 103-107)
  • Recursos digitales: plataformas de creación de contenidos (Canva, Genially), redes sociales, blogs, videos cortos.
  • Material manipulable: cartulinas, fichas, carteles, recursos impresos.
  • Dispositivos digitales: tablets, computadoras, pizarras digitales.

Producto y Evaluación

Producto

Descripción

Criterios de Evaluación

Campaña digital de sensibilización

Videos, infografías, podcasts sobre uso responsable y verificación de información

Claridad, creatividad, uso correcto del lenguaje técnico, pertinencia del mensaje y participación comunitaria

Guía digital para verificar fuentes

Documento que explique criterios y pasos para evaluar la fiabilidad de la información

Precisión, claridad, aplicabilidad, uso adecuado del lenguaje técnico

Reflexión final en portafolio digital

Texto reflexivo sobre aprendizajes, desafíos y cambios en su percepción del uso de tecnologías

Profundidad de análisis, argumentación, autocrítica


Consideraciones finales

Este diseño promueve un aprendizaje activo, crítico y colaborativo, alineado a los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando que los adolescentes reflexionen sobre el impacto social y ético de las tecnologías, desarrollen habilidades de comunicación técnica y se conviertan en agentes responsables en su comunidad.

Descargar Word