Nombre del Proyecto: Descubriendo mi cuerpo
Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocimiento de sus partes y funciones como su cuidado y la relación que tiene con el entorno, las emociones y la identidad personal.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos | PDAs |
|---|---|
Lenguajes: Comunicación a distancia con familiares u otras personas. | Elaborar, en colectivo, dibujos y textos que expliquen necesidades y solicitar ayuda. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Saberes y Pensamiento Científico: Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y cambios. | Identificar actividades personales, familiares y comunitarias que impactan en la salud, registrarlas y clasificarlas como positivas o negativas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Ética, Naturaleza y Sociedades: Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza, impacto de actividades humanas y responsabilidad compartida. | Reconocer actos de violencia, injusticia o discriminación en diferentes espacios y reflexionar sobre su impacto. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
De lo Humano y lo Comunitario: Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse. | Reflexionar sobre cambios en actividades familiares y comunitarias durante la pandemia. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Actividad: Conversamos en círculo sobre qué partes del cuerpo conocemos y qué nos gusta hacer con nuestro cuerpo. Pregunta: "¿Qué saben ustedes sobre su cuerpo y cómo lo cuidan?" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Recuperación | Actividad: Juego de adivinanzas con imágenes de partes del cuerpo: “¿Qué parte del cuerpo soy?” para activar conocimientos previos. | |
Planificación | Actividad: En equipos, diseñan un cartel con dibujos de su cuerpo y anotan las actividades que realizan para cuidarlo. Asignan roles para crear un mural colectivo. | |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Actividad: Caminamos por el aula tocando diferentes partes del cuerpo, diciendo su nombre y función. Luego, dramatizamos cómo cuidamos esas partes (lavarse las manos, usar sombrero, etc.). |
Comprensión y producción | Actividad: Elaboran dibujos en papel reciclado mostrando cómo cuidan su cuerpo y redactan pequeñas frases explicando. También, crean un "Álbum de mi cuerpo". | |
Reconocimiento | Actividad: En parejas, muestran sus dibujos y explican qué hicieron y qué aprendieron. Se fomenta la colaboración y la expresión oral. | |
Corrección | Actividad: Revisan sus dibujos y textos, con ayuda del docente, para mejorar la presentación y precisión de los conceptos. | |
Fase 3: Intervención | Integración | Actividad: Organizan un "Desfile del Cuidado del Cuerpo" en la comunidad escolar, mostrando sus dibujos y explicando cómo cuidan su cuerpo. |
Difusión | Actividad: Preparan una exposición en la escuela o en la comunidad, usando carteles, dibujos y pequeñas dramatizaciones. | |
Consideraciones | Actividad: Reflexionan en círculo sobre lo aprendido, qué fue fácil o difícil y cómo pueden seguir cuidando su cuerpo en casa y comunidad. | |
Avances | Actividad: Evalúan con una rúbrica sencilla si aprendieron los nombres de las partes, cómo cuidarlas y si pueden explicar por qué es importante hacerlo. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | Actividad: Diálogo sobre qué cambios sienten en su cuerpo durante el día y en diferentes estaciones del año. Se pregunta: "¿Cómo cambia nuestro cuerpo y qué podemos hacer para cuidarlo?" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | Actividad: Formulan preguntas: "¿Por qué necesitamos lavar nuestras manos?" y proponen hipótesis sencillas. Realizan juegos con agua y jabón para comprobar. |
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | Actividad: Registran en dibujos y palabras cómo el lavado de manos ayuda a mantenerse sanos y reflexionan sobre las actividades que impactan en su salud. |
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | Actividad: Crean un cartel o video corto en equipo para mostrar cómo cuidar el cuerpo, incluyendo actividades físicas, higiene y alimentación. Lo comparten con la comunidad escolar. |
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | Actividad: Observan y registran en un diario las actividades diarias relacionadas con el cuidado del cuerpo, y evalúan si están siguiendo sus propias recomendaciones. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Presentamos | Planteamiento del problema ético/social | Actividad: Se presenta en historia o dramatización un caso donde alguien no cuida su entorno o discrimina a alguien. Pregunta: "¿Qué pasa cuando no cuidamos ni respetamos a los demás y a la naturaleza?" |
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | Actividad: Conversamos sobre ejemplos que conocen en su comunidad. ¿Qué acciones dañan la naturaleza? ¿Qué acciones ayudan a cuidarla? |
Formulemos | Definir con claridad el problema | Actividad: En grupo, redactan en carteles qué significa respetar y cuidar a las personas y al ambiente. |
Organizamos | Planificación de acciones | Actividad: Diseñan un plan para reducir el uso de plásticos en la escuela o para sembrar plantas en la comunidad, asignando tareas. |
Construimos | Ejecutar las estrategias | Actividad: Realizan actividades de limpieza o siembra de plantas en la escuela y comunidad. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar los resultados | Actividad: Revisan y comentan lo que lograron, qué aprendieron y qué mejorar. |
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | Actividad: Preparan una pequeña obra, cartel o video para mostrar en la comunidad cómo cuidaron y respetaron en el proyecto. |
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Etapa 1 | Sensibilización | Actividad: Conversamos sobre la importancia de cuidar su cuerpo y el entorno, y cómo esto beneficia a todos. |
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | Actividad: Elaboran un mural colectivo con dibujos y preguntas sobre qué quieren aprender sobre su cuerpo y comunidad. |
Etapa 3 | Planificación del servicio | Actividad: Diseñan un plan para ayudar en su comunidad, por ejemplo, recoger basura o sembrar plantas. |
Etapa 4 | Ejecución | Actividad: Realizan las acciones planificadas en pequeños grupos, cuidando que todos participen y aprendan. |
Etapa 5 | Reflexión y evaluación | Actividad: En círculo, comparten qué lograron, qué aprendieron, cómo se sintieron y qué pueden mejorar. |
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|---|---|---|---|
Comprende y explica las partes del cuerpo y su cuidado | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se observa en sus dibujos y explicaciones orales. |
Participa activamente en actividades y trabajo en equipo | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Colabora en el mural, dramatizaciones y actividades comunitarias. |
Reflexiona sobre la importancia del cuidado personal y ambiental | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Demuestra conciencia en sus aportaciones y en las reflexiones. |
Produce un producto final (dibujo, cartel, exposición) coherente y creativo | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Entrega productos con ideas claras y creatividad. |
Este proyecto busca que los niños reconozcan la importancia de su cuerpo, aprendan a cuidarlo, reflexionen sobre su entorno y colaboren en acciones concretas, promoviendo una actitud responsable, crítica y participativa en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.