Inicio:
Los alumnos formarán un círculo y compartirán en voz alta qué saben acerca del corazón, su función y cómo creen que se relaciona con la respiración y la salud.
A través de una lluvia de ideas, identificar si recuerdan qué es el pulso, cómo se mide y qué relación tiene con la actividad física. Se puede usar una ficha visual o un video corto (Fuente: <Material visual, Pág. X>).
Desarrollo:
Los estudiantes, en pequeños grupos, construirán un modelo simple del corazón usando materiales manipulables (globos, mangueras, embudos). Luego, simularán las fases de sístole y diástole, observando cómo el bombeo mueve "sangre" (agua coloreada).
Leer en equipo un fragmento del libro (Fuente: <Libro, Pág. X>) que explique cómo funciona el corazón y su relación con la respiración. Discusión guiada sobre la importancia de mantenerlo saludable.
Cierre:
Inicio:
Juego de "Adivina el sonido": Los alumnos escuchan sonidos relacionados con el corazón y la respiración (grabaciones o sonidos simulados) y comentan qué órganos creen que producen esos sonidos.
Pregunta guiada: ¿cómo cambia nuestro pulso al hacer ejercicio? ¿Y nuestra respiración?
Desarrollo:
Los alumnos, en pequeños grupos, miden su pulso en reposo, después de realizar 10 sentadillas, saltos y correr alrededor del patio durante 2 minutos. Registran en una tabla los resultados, guiados por la maestra (Fuente: Pág. 132).
Comparan los resultados y reflexionan sobre cómo la actividad física afecta el ritmo cardíaco. Promover discusión sobre la importancia de la actividad física para la salud del corazón.
Cierre:
Inicio:
Ver un video corto o imágenes que muestran cómo el corazón bombea sangre y cómo la respiración intercambia gases en los pulmones.
¿Qué pasa en nuestro cuerpo cuando respiramos? ¿Cómo ayuda la respiración a nuestro corazón?
Desarrollo:
En grupos, crearán un esquema o maqueta simple del sistema circulatorio usando materiales reciclados, representando arterias, venas, corazón y pulmones (Fuente: <Libro, Pág. X>).
Medirán cuántas respiraciones tienen en un minuto en estado de reposo y después de ejercicio moderado (trote en el lugar). Registran y comparan resultados.
Cierre:
Inicio:
Cada alumno representará a un órgano: corazón, pulmones, arterias, venas. Representarán cómo se mueve la sangre y el aire en el cuerpo.
Exploración y explicación de la herramienta, fomentando la curiosidad y el trabajo en equipo.
Desarrollo:
Siguiendo instrucciones, en comunidad, elaborarán un estetoscopio con materiales sencillos y realizarán pruebas de escucha en sus compañeros (Fuente: Pág. 143).
Los alumnos, con sus estetoscopios, escucharán los latidos del corazón y la respiración, y registrarán las sensaciones o sonidos que perciben.
Cierre:
Inicio:
En grupos, crearán un cartel que represente el funcionamiento del corazón, los pulmones, y la importancia de hábitos saludables.
Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió?
Desarrollo:
Cada grupo expondrá su cartel y explicará cómo cuidarán su corazón y sistema respiratorio, integrando conocimientos y acciones prácticas.
Elaborarán un cartel o una lista de acciones diarias para mantener su salud cardiovascular y respiratoria, en base a lo aprendido (Fuente: <Libro, Pág. X>).
Cierre:
Descripción:
Un cartel informativo y creativo que explique el funcionamiento del corazón y los pulmones, destacando la importancia de hábitos saludables y las acciones que cada alumno propondrá para cuidar su salud. Incluye ilustraciones, esquemas y propuestas prácticas.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Explica de manera clara el funcionamiento del corazón y la respiración | ✓ | ✗ | ✗ | |
Incluye recomendaciones para hábitos saludables | ✓ | ✗ | ✗ | |
Usa ilustraciones o esquemas adecuados y creativos | ✓ | ✗ | ✗ | |
Presenta un compromiso personal para cuidar su salud | ✓ | ✗ | ✗ | |
Trabaja en equipo y participa activamente | ✓ | ✗ | ✗ |
Este plan busca que los niños se conviertan en agentes activos de su salud, promoviendo el pensamiento crítico, la colaboración y el aprendizaje significativo a través de actividades creativas y contextualizadas.