Planeación Didáctica Semanal: Analizando los Elementos, Propiedades y Lugares en la Biodiversidad
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Analizando los elementos, propiedades y lugares en la biodiversidad |
|---|
Asunto/Problema | Analizar y calcular medidas de tiempo, peso, masa, longitud y comportamiento de la naturaleza en la vida humana, vegetal y animal. |
Tipo | Semanal (5 días) |
Escenario | Comunidad |
Metodologías | Basado en problemas, Comunitario |
Ejes Articuladores | Inclusión, Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura |
Contenidos y PDAs | Ver lista en sección correspondiente |
Contenidos y PDAs Seleccionados
- Lenguajes: narración, descripción, textos expositivos, búsqueda de información.
- Saberes y Pensamiento Científico: propiedades de materiales, impacto ambiental, cuerpos geométricos, fenómenos naturales (día y noche), medición del tiempo, biodiversidad.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: preservación del medio ambiente, interacción con ecosistemas.
- Lo Humano y lo Comunitario: análisis de riesgos y acciones comunitarias.
(Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X)
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de los Saberes: Los estudiantes comparten en grupos qué saben sobre los diferentes elementos de la naturaleza (agua, tierra, aire, plantas, animales). Se realiza un mural colaborativo con ideas previas, promoviendo la participación inclusiva y el reconocimiento de saberes culturales (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 90-97).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué relación tienen los objetos cotidianos con formas geométricas? (Ejemplo: una caja, una pelota, una taza). Se conversa en plenaria y se registran ideas en un cuaderno de campo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Detectives de la Naturaleza: Enfamilia, en pequeños grupos, buscan objetos en su hogar o comunidad que tengan formas geométricas (cuadrado, triángulo, círculo, pentágono). Elaboran un listado y dibujan las formas, relacionando con las figuras del texto (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 90-91).
- Actividad 4: Exploramos cuerpos geométricos: Usando modelos manipulables (puzzles, tangram, figuras de cartulina), identifican las formas y las clasifican según sus caras y aristas. Reflexionan sobre cómo estos cuerpos se encuentran en la naturaleza, por ejemplo, en frutas o rocas.
Cierre:
- Puesta en común: ¿Qué formas geométricas encontraron en su entorno? ¿Cómo se relacionan con los elementos naturales? Reflexión grupal sobre la importancia de reconocer las formas en nuestro entorno para entender mejor la biodiversidad.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: El reloj de la comunidad: Pregunta inicial: ¿Qué saben sobre cómo medimos el tiempo? Se realiza un pequeño juego en el que los alumnos indican las actividades que hacen en diferentes momentos del día (mañana, tarde, noche). Se conecta con el contenido de día y noche (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 95-96).
- Actividad 2: Lectura guiada: Se leen en voz alta fragmentos del texto sobre el día y la noche, enfatizando en cómo la rotación de la Tierra produce estos fenómenos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Crea tu reloj solar: En equipos, construyen un reloj de sol con materiales reciclados (cartón, palitos, papel). Exploran cómo el Sol determina el día y la noche, relacionando con la biodiversidad que activa diferentes comportamientos en animales y plantas (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 95-96).
- Actividad 4: Registro de actividades diarias: Los estudiantes llevan un diario donde anotan qué hacen durante el día y la noche, identificando actividades diurnas y nocturnas en su comunidad (relacionado con PDA de comprensión del medio ambiente).
Cierre:
- Socialización: Cada grupo comparte una actividad que realiza en la noche y otra en el día, reflexionando sobre la importancia de estos ciclos en la biodiversidad y en su vida cotidiana.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: ¿Qué día es hoy? Juego de calendario: Los alumnos colocan en una línea los días de la semana, identificando el primero y el último, y relacionando con rutinas familiares. Se refuerza la secuencia y la organización del tiempo (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 97-98).
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante organizar nuestras actividades en una semana? Se comparte en plenaria.
Desarrollo:
- Actividad 3: Planificador de la semana: En grupos, elaboran un horario semanal para planear actividades relacionadas con el cuidado del medio ambiente, como limpieza de espacios naturales, plantación de árboles, reciclaje, etc. Relacionan con la comunidad y las acciones de protección ambiental (PDA: acciones para preservar la biodiversidad).
- Actividad 4: Historias del pasado y presente: Narran un suceso importante en su comunidad relacionado con la naturaleza, comparando cómo era antes y ahora, promoviendo la narración oral y la reflexión crítica.
Cierre:
- Compartir en colectivo las historias y discutir cómo las acciones humanas han afectado la biodiversidad. Se resalta la importancia de actuar responsablemente para mantener el equilibrio ecológico.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de datos: Los alumnos recogen datos sobre diferentes especies de animales y plantas en su comunidad mediante encuestas sencillas (ejemplo: ¿Qué animal ves más en tu barrio?). Aprenden a registrar y organizar información (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 99-100).
- Actividad 2: Discusión: ¿Por qué es importante conocer la biodiversidad local? ¿Cómo podemos cuidarla?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mapa de biodiversidad comunitaria: En papel o digital, dibujan y etiquetan los lugares donde observan diferentes especies, relacionando con los conceptos de ecosistema y relación entre seres vivos y su entorno (PDA: relación entre componentes físicos y biológicos).
- Actividad 4: Propiedades de los gases en la naturaleza: Experimento simple con globos: inflan globos con aire y con agua, observando la compresibilidad y expansión del aire. Reflexión sobre cómo los gases actúan en la atmósfera y su impacto en el clima.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre cómo las actividades humanas afectan la biodiversidad y qué acciones pueden tomar para protegerla.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Resumen gráfico: Los estudiantes resumen en un esquema visual (mapa conceptual o infografía) lo aprendido durante la semana sobre formas, tiempo, biodiversidad y acciones comunitarias.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué aprendimos sobre la relación entre los elementos de la naturaleza y nuestra comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto colectivo: Diseñan una campaña de sensibilización para cuidar la biodiversidad local, usando dibujos, frases y propuestas, que puedan compartir en la comunidad (PDA: acciones de protección y cuidado del medio ambiente).
- Actividad 4: Preparación de exposición: Los grupos preparan breves presentaciones para compartir en la feria ecológica escolar o en la comunidad, mostrando sus mapas, ideas y propuestas.
Cierre:
- Presentación en pequeño grupo del producto final. Reflexión sobre cómo el trabajo colaborativo ayuda a comprender y cuidar la biodiversidad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Una Campaña Comunitaria de Cuidado de la Biodiversidad, que incluye un cartel o infografía, un pequeño discurso o presentación oral, y propuestas concretas para acciones ambientales en la comunidad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa y colaboración | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso de conceptos geométricos y científicos en la propuesta | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad en el diseño y planteamiento | ☐ | ☐ | ☐ | |
Relación con acciones concretas en la comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión sobre la importancia de cuidar la biodiversidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: durante las actividades, observando el interés, participación y comprensión.
- Listas de cotejo: para verificar si los estudiantes identificaron formas geométricas, propiedades de gases, ciclos del día y noche, etc.
- Rúbricas sencillas: para evaluar las presentaciones, trabajo en equipo y creatividad (ver tabla arriba).
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y cómo pueden aplicar ese conocimiento en su comunidad.
Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, promoviendo una educación inclusiva y contextualizada, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.