Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: “La independencia de México”
Asunto o Problema Principal a Abordar: Valorar la importancia de la independencia, reconocer personajes históricos, comprender hechos históricos en su secuencia, ubicar lugares en el mapa y reflexionar sobre la libertad y soberanía del país.
Tipo de Planeación: Semanal (Lunes a Viernes)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: Escritura de nombres en la lengua materna.
- Saberes y Pensamiento Científico: Estudio de los números.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Democracia, construcción participativa de normas, reglas y acuerdos para una convivencia pacífica.
- De lo Humano y lo Comunitario: Estilos de vida activos y saludables.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Día 1: Lunes – "¿Qué sabemos sobre la independencia?"
Inicio:
- Actividad 1: Juego de recuperación de conocimientos previos: "El mapa de mis ideas" — los niños expresan en un dibujo o en palabras lo que saben sobre México, personajes históricos o la independencia.
- Actividad 2: Pregunta guía: “¿Por qué es importante ser libre y qué significa la independencia para nosotros?” (Fomentar diálogo y reflexión).
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura compartida (Fuente: Libro, Pág. 12) sobre los personajes principales del movimiento de independencia, con imágenes y narraciones sencillas.
- Actividad 4: Dinámica creativa: en parejas, inventan una historia corta con personajes de la independencia, usando dibujos y palabras, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
Cierre:
- Actividad final: Ronda de reflexiones: “¿Qué aprendí hoy sobre la independencia?” y compartir en grupo.
Día 2: Martes – "Los personajes y los hechos históricos"
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema corto sobre los héroes de la independencia para activar emociones y conocimientos previos.
- Actividad 2: Juego de memoria con tarjetas: personajes históricos y fechas importantes.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de una línea del tiempo sencilla en el pizarrón, con ayuda del maestro, colocando los hechos en secuencia.
- Actividad 4: Uso de mapas para ubicar Guanajuato y otros lugares importantes en la lucha, con mapas manipulables o dibujados.
Cierre:
- Actividad final: Juego de role-playing: los niños representan en pequeños grupos a personajes históricos y narran en primera persona su papel en la independencia.
Día 3: Miércoles – "Nombres, números y acuerdos"
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación con un reto: “Escribe en tu cuaderno los nombres de los personajes que recordamos.”
- Actividad 2: Breve charla sobre la importancia de respetar reglas y normas en el aula, relacionándolo con los acuerdos históricos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego manipulativo: construir con fichas o bloques nombres de personajes y números relacionados a fechas importantes.
- Actividad 4: Taller en grupos: crear un cartel con reglas para una convivencia pacífica, vinculando con la democracia y participación.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión guiada: “¿Por qué es importante respetar las reglas y entre todos construir un país libre?”
Día 4: Jueves – "Nuestra historia en números"
Inicio:
- Actividad 1: Ronda para contar en voz alta: “¿Cuántos personajes recordamos?” y “¿Qué números importantes aprendimos?”
- Actividad 2: Juego de clasificación: ordenar por tamaño o cantidad diferentes objetos que representan fechas o personajes históricos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad matemática manipulativa: usando fichas o tarjetas, sumar y restar fechas relacionadas con la independencia.
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo donde los niños coloquen números y hechos históricos con dibujos y etiquetas.
Cierre:
- Actividad final: Pregunta reflexiva: “¿Cómo usaron los números para contar la historia de nuestra independencia?”
Día 5: Viernes – "Celebramos nuestra historia"
Inicio:
- Actividad 1: Cuentacuentos colectivo: narramos en grupo los hechos más importantes de la independencia, integrando los personajes y los lugares.
- Actividad 2: Revisión rápida de lo aprendido en la semana, mediante una lluvia de ideas o mini cuestionario oral.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural final, donde cada niño aporta un dibujo, palabra o símbolo que represente su aprendizaje sobre la independencia.
- Actividad 4: Preparar una pequeña dramatización o presentación para compartir con otras clases, usando los conocimientos y habilidades adquiridas.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión en grupo: “¿Qué aprendí sobre la libertad y la historia de México?” y compartir en círculo.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Una línea del tiempo ilustrada y colaborativa en la que los niños colocan dibujos, nombres, fechas y lugares importantes de la independencia, acompañados de una pequeña narración oral o escrita elaborada por ellos. Además, un cartel colectivo con reglas de convivencia democráticas y una dramatización breve que represente a los personajes históricos.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en las actividades y diálogos | | | | |
Reconoce y nombra personajes y hechos históricos | | | | |
Ubica en el mapa los lugares importantes | | | | |
Usa números para contar y ordenar hechos históricos | | | | |
Demuestra respeto por las reglas y normas de convivencia | | | | |
Elabora y presenta un producto final con creatividad y comprensión | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar la participación, colaboración y comprensión en cada actividad.
- Listas de cotejo: para verificar el reconocimiento de personajes, lugares, fechas y normas.
- Preguntas abiertas: para promover la reflexión y evaluar el nivel de comprensión (ejemplo: "¿Por qué fue importante que México lograra su independencia?").
- Autoevaluación: los niños expresan qué aprendieron y qué les gustaría mejorar, mediante dibujos o palabras.
- Coevaluación: en actividades grupales, los niños opinan sobre el trabajo de sus compañeros con preguntas sencillas.
Este proceso permite un seguimiento cercano, promover la participación activa y valorar el aprendizaje significativo en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.