SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal: Segundo Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: CONOZCAMONOS MEJOR PARA HACER EQUIPO
  • Asunto o Problema: La comunicación visual y escrita en la comunidad escolar y su comprensión. Además, el reconocimiento y cuidado de los sentidos y su relación con el cuerpo y los números.
  • Tipo: Proyecto de exploración y creación.
  • Escenario: Aula y espacios cercanos (patio, biblioteca).
  • Metodología(s): Basada en problemas, investigación, actividades sensoriales, trabajo colaborativo, expresión creativa.
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas.
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: Producción e interpretación de avisos, carteles, anuncios publicitarios y letreros.
  • PDA: Elaboración de avisos publicitarios, textos breves en formatos visuales y escritos.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Cuerpo humano: estructura, acciones para su cuidado, cambios.
  • PDA: Uso de colecciones y números en contextos cotidianos, identificación de regularidades.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Presentación lúdica: "El gran mapa de mis sentidos". Cada niño recibe una silueta del cuerpo y marca con colores los órganos de los sentidos que conoce, compartiendo con el grupo.
  • Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué órganos del cuerpo usamos para conocer el mundo? Los niños comentan en parejas y comparten ideas con el grupo.

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • "Mi cuerpo y sus sentidos": en pequeños grupos, los niños realizan un mural donde dibujan y pegan imágenes de objetos relacionados con cada sentido (ejemplo: una flor para el olfato, una manzana para el gusto, un tambor para el oído, una textura suave para el tacto, un arcoíris para la vista).
  • Se realiza una lectura participativa del texto “Los sentidos” (Fuente: <Libro de Ciencias, Pág. 109>) para fortalecer conceptos.
  • Actividad complementaria:
  • Juego sensorial: con los ojos vendados, los niños identifican objetos por el tacto y describen su textura.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo usan nuestros sentidos para conocer y cuidar nuestro cuerpo? Los niños comparten una idea y se toman una foto en grupo para el mural final.

Martes

Inicio:

  • Actividad motivadora: "El teléfono de los sentidos". En parejas, los niños construyen un teléfono con vasos y hilo, y conversan sobre cómo el sonido viaja por el hilo.
  • Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué pasa si no podemos ver o escuchar? Los niños comparten experiencias o cuentos cortos que relaten esas situaciones.

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Experimento sensorial por sentidos: cada grupo realiza actividades para experimentar con cada sentido (olores con frascos tapados, sabores con diferentes alimentos, sonidos con instrumentos caseros, texturas con materiales, colores con filtros de papel).
  • Elaboran un cartel por cada sentido, describiendo qué sensaciones percibieron y qué órganos usan.
  • Registro en su cuaderno: "Yo uso mis sentidos para…".
  • Actividad complementaria:
  • Creación de un “Sensorama escolar”: los niños dibujan y describen un espacio donde puedan experimentar con sus sentidos (ejemplo: un rincón con aromas, colores y sonidos).

Cierre:

  • Puesta en común: ¿Qué aprendieron hoy sobre sus sentidos? Se comparte en círculo y se deja una pregunta abierta: ¿Qué sensaciones les gustaría explorar más?

Miércoles

Inicio:

  • Juego de identificación: "Rostros de sensaciones". Los niños con los ojos cerrados sienten diferentes texturas y tratan de identificar qué son, diciendo en voz alta sus sensaciones.
  • Recuperación: ¿Por qué es importante cuidar nuestros sentidos? Los niños reflexionan en parejas y comparten ideas en el grupo.

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Crear un "Mapa de colores y sonidos": en grupos, los niños dibujan un esquema donde representan los colores que ven en su entorno y los sonidos que escuchan en diferentes momentos del día.
  • Uso de papel celofán de diferentes colores para observar objetos y describir cómo cambian las percepciones visuales.
  • Construcción de un cartel con los órganos y sentidos, usando ilustraciones y palabras clave.
  • Actividad complementaria:
  • "Cuidando mis sentidos": creación de un cartel con recomendaciones para protegerlos (ejemplo: usar gafas de sol, no escuchar ruidos fuertes).

Cierre:

  • Presentación breve: cada grupo muestra su mapa y comparte qué colores y sonidos les llamaron más la atención. Se reflexiona en qué aspectos pueden cuidar sus sentidos en casa y en la escuela.

Jueves

Inicio:

  • Dinámica de "¿Qué sentido usas ahora?". Los niños, en círculo, hacen una serie de movimientos (tocar, oír, ver, oler, saborear) y reflexionan qué órgano del cuerpo usan en cada caso.
  • Recuperación: ¿Qué pasa si un sentido no funciona bien? Los niños expresan en palabras o dibujos lo que creen que sucedería.

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Experimento con "Olores misteriosos": en pequeños grupos, con ojos vendados, intentan identificar diferentes aromas, registrando en qué olores aciertan más.
  • "Sabores en la boca": degustan alimentos y describen sabores con palabras sencillas.
  • Registro en su cuaderno: "Yo puedo identificar sabores y olores...".
  • Actividad complementaria:
  • Crear un cartel con los nombres y funciones de los órganos de los sentidos, usando recortes y dibujos.

Cierre:

  • Socialización: Cada niño comparte qué le sorprendió más del experimento, y qué acciones puede hacer para cuidar sus sentidos. Se cierra con una canción o poema sobre los sentidos.

Viernes

Inicio:

  • Juego de "El sentido secreto": en parejas, uno describe un objeto o sensación y el otro intenta adivinar usando el sentido que corresponda.
  • Recuperación: ¿Qué aprendimos sobre nuestros sentidos? Los niños expresan en una frase qué les gustó más o qué les gustaría seguir explorando.

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Elaboración del "Libro de mis sentidos": en pequeñas comunidades, los niños dibujan y escriben, en frases cortas, sobre cada sentido, sus órganos y cómo los cuidan.
  • Incorporan un aviso publicitario sencillo, promoviendo el cuidado de los sentidos (ejemplo: "¡Cuida tus ojos, usa gafas!") y lo ilustran.
  • Actividad complementaria:
  • Preparación de un pequeño mural con todos los trabajos realizados, que será exhibido en el aula o en la entrada del colegio.

Cierre:

  • Presentación del "Libro de los sentidos" y del aviso publicitario. Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron y qué pueden hacer para cuidar sus sentidos? Se realiza una evaluación participativa mediante preguntas abiertas.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Los niños elaborarán un "Libro de mis sentidos y mensajes publicitarios", donde integrarán dibujos, textos cortos, carteles y recomendaciones para cuidar sus sentidos. También crearán un aviso publicitario que promueva el cuidado de uno de sus sentidos (por ejemplo, protección de los ojos o los oídos).

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye dibujos y textos relacionados con los sentidos

☑️

Presenta un mensaje publicitario claro y creativo

☑️

Demuestra comprensión de la función y cuidado de los sentidos

☑️

Participa activamente en las actividades y socializa su trabajo

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades sensoriales, registro de participación y colaboración.
  • Listas de cotejo: para verificar la comprensión de los órganos y funciones de los sentidos.
  • Rúbrica sencilla: para evaluar la creatividad, participación y comprensión en la elaboración del libro y los carteles.
  • Preguntas reflexivas: al cierre de cada día, para que los niños expresen qué aprendieron y qué les gustaría explorar más.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante diálogo en pareja o en grupos pequeños, usando preguntas como:
  • ¿Qué aprendí hoy sobre mis sentidos?
  • ¿Qué me gustó hacer? ¿Qué puedo mejorar?
  • ¿Qué aprendieron mis compañeros que me ayudó a entender mejor?

Este plan busca fortalecer la comprensión del cuerpo y sus sentidos, promover la creatividad y la comunicación, y vincular los contenidos científicos con actividades significativas y lúdicas, alineadas con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word