Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Mejoramos la convivencia
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Mejorar la convivencia áulica entre los alumnos, fortaleciendo las relaciones interpersonales mediante instrucciones claras y respetuosas.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos y PDAs seleccionados:
Contenidos | PDAs |
---|
Lenguaje: diálogo para acuerdos y puntos de vista | Analiza textos instructivos: reglamentos, recetas, indicaciones de juegos, interpretando su información. |
Ética, Naturaleza y Sociedades: decisiones responsables y respeto | Argumenta en favor de la igualdad y respeto de derechos. |
Lo Humano y lo Comunitario: convivencia, colaboración | Diseña estrategias para resolver conflictos en juegos y actividades cotidianas. |
Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | Detectando la convivencia | - Charla grupal sobre qué significa convivir bien en la escuela y en el aula.
- Pregunta: ¿Qué situaciones nos hacen sentir bien o mal con nuestros compañeros?
|
Recuperación | Conocimientos previos | - Juego de "¿Qué sé de la convivencia?" con tarjetas: cada niño comparte una idea o experiencia previa.
- Mapa conceptual grupal en cartel sobre reglas de buena convivencia.
|
Planificación | Diseñando nuestro plan | - En grupos, definir qué acciones realizaremos para mejorar la convivencia.
- Asignar roles: mediadores, registradores, portavoces.
- Crear un calendario de actividades y compromisos.
|
Fase 2: Acción
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | Primer paso hacia la convivencia | - Juego de roles: simular conversaciones respetuosas y acuerdos usando instrucciones claras.
- Visualización de un video corto sobre respeto y colaboración.
|
Comprensión y producción | Creando acuerdos y textos instruccionales | - Elaborar juntos un "Reglamento de convivencia" en forma de cartel.
- Crear instrucciones para un juego cooperativo, usando ejemplos de textos instructivos (Fuente: Libro, Pág. X).
- Taller manipulativo: escribir y decorar instrucciones con tarjetas y dibujos.
|
Reconocimiento | Evaluando avances | - Ronda de reflexión: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo nos sentimos?
- Lista de cotejo para que cada niño señale en qué ha mejorado su comportamiento.
|
Corrección | Ajustando acciones | - Revisión de las reglas y acuerdos, haciendo ajustes si es necesario.
- Discusión en grupo sobre dificultades y soluciones.
|
Fase 3: Intervención
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | Poniendo en práctica lo aprendido | - Organizar un "Día de la convivencia" con actividades lúdicas y colaborativas.
- Crear un mural con frases y dibujos que reflejen el respeto y la inclusión.
|
Difusión | Compartiendo con la comunidad escolar | - Presentar en asamblea un teatro breve o dramatización sobre la importancia de respetar instrucciones y convivir bien.
- Elaborar un cartel o folleto en equipo para la comunidad escolar.
|
Consideraciones | Reflexión sobre el proceso | - Ronda de preguntas: ¿Qué funcionó? ¿Qué podemos mejorar?
- Registro de aprendizajes en un diario de aula.
|
Avances | Evaluación final del proyecto | - Autoevaluación con rúbrica sencilla: ¿Con qué nivel de respeto y colaboración me siento? ¿Qué puedo seguir mejorando?
- Coevaluación en parejas: intercambiar opiniones sobre el desempeño de cada uno.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Descripción: Elaboración de un "Manual de convivencia" en formato de cartel y un conjunto de instrucciones para un juego cooperativo, que reflejen los acuerdos y el respeto mutuo aprendido.
Criterios de evaluación:
- Claridad y respeto en las instrucciones.
- Inclusión de reglas que fomenten la convivencia y colaboración.
- Creatividad en el diseño visual.
- Uso adecuado del lenguaje y las instrucciones.
Evaluación
- Autoevaluación: Los alumnos reflexionarán sobre cuánto han puesto en práctica las reglas y el respeto, usando una rúbrica sencilla (ejemplo: mucho, bastante, poco, nada).
- Coevaluación: En parejas, comentarán qué aspectos del trabajo de su compañero les gustaron y en qué puede mejorar.
- Evaluación final: Observación del comportamiento en actividades y registro de avances en la lista de cotejo y en el diario de aula.
Este proyecto promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la expresión oral y la colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y adaptado a las necesidades de niños de Cuarto Grado.